Ir al contenido principal

Atención psicosocial a niñez y adolescencia que enfrentan hechos de violencia sexual

 

Atención psicosocial a niñez y adolescencia que enfrentan hechos de violencia sexual

 Luis Antonio Ventura Leiva.

Licenciado en Trabajo Social 

La violencia sexual en El Salvador corresponde a una problemática vigente, que lejos de dar señales de disminución, ha ido en aumento considerablemente. Según el informe del primer semestre del año 2019 (enero a junio) del Ministerio de Justicia, fueron registrados un total de 3,138 casos; de los cuales 2,110 casos fueron contra niñez de 0 a 18 años de edad. Respecto del lugar en el que ocurrió, de los 3,138 casos, 1565 sucedieron en el hogar de la persona que enfrento violencia sexual, y en espacios abiertos fueron 1,003(1).

Lo anterior es importante tomarlo como base para un análisis amplio sobre la problemática; así como para reflexionar sobre los desafíos aún pendientes para brindar una atención de calidad y con calidez desde los servicios de salud, incluyendo entre otros elementos, el hecho de evitar la  re victimización, un escenario muy común en torno a esta problemática.

Desde el sistema de salud, puede decirse que se cuenta con los insumos y talento humano capacitado para la intervención profesional e interdisciplinaria, desde el primer nivel de atención, hasta el abordaje hospitalario y su respectivo seguimiento.

Esta capacidad de respuesta, desde una mirada operativa, parte de la conformación de equipos interdisciplinares conformados por personal médico, de enfermería, psicología y trabajo social, quienes deben brindar atención bajo ciertos criterios, por ejemplo, brindar la atención de manera individualizada y profesional. Muchas veces se llega a interpretar que la intervención biomédica (como estabilizarlo físicamente, indicarle exámenes de laboratorio o tratamiento profiláctico si así se requiere) corresponde al único manejo posible; omitiendo o dejando a un lado que la intervención psicosocial, la cual es de suma importancia pues buscará intervenir sobre aspectos igualmente fundamentales, como lo son   las dimensiones de lo psicológico y social. No se debe perder de vista que, tal como lo establece la OMS en su concepto de Salud “un estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedad”, no sólo el abordaje biologicista debe imperar.

A partir de lo anterior, es necesario puntualizar algunos aspectos estratégicos y operativos como Ministerio de Salud y luego articularlo con el rol de cada institución que conforma el Sistema Nacional de Protección Integral de la Niñez Adolescencia.  Por lineamiento, se han brindado atenciones como MINSAL desde las disciplinas mencionadas anteriormente, sin embargo, estas atenciones psicológicas, médicas y sociales suelen brindarse de manera aislada, con poca articulación interna, y poca actuación coordinada con otras instituciones que conforman el Sistema Nacional de Protección de la NNA, a pesar que así lo mandata la Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia (LEPINA). Por ejemplo, en ocasiones, el MINSAL proporciona un tratamiento médico de acuerdo a los lineamientos institucionales, a pesar de que se desconocen los resultados del peritaje que realiza el Instituto de Medicina Legal, generando condiciones inadecuadas para la persona que está siendo atendida, propiciando entre otros elementos, la re victimización.

Otro aspecto importante de resaltar es el bajo seguimiento de medidas legales a cada caso; como fue mencionado al principio, la violencia sexual es perpetuada por personas cercanas a la víctima, y si solamente se da un abordaje biologicista, se está devolviendo a la víctima a un espacio de riesgo, que además impedirá el desarrollo pleno de las víctimas. Según los Lineamientos Técnicos para la atención integral a todas las Formas de Violencia, se expresa literalmente que además de las intervenciones antes expuestas, se debe dar aviso a la institución que corresponda (Fiscalía General de la Republica, Junta de Protección de la NNA y/o Policía Nacional Civil), para dar seguimiento legal oportuno para cada caso en particular (2).

Podemos decir que la atención psicosocial en niñez y adolescencia debería de contemplar lo siguiente:

Servicios Clínicos: Atención clínica de la salud mental (por medio de personal que brinden acompañamiento psicosocial por profesional cualificado de Trabajo Social, y/o psicológia).

 Apoyos psicosociales focalizados: Apoyo práctico y emocional básico para personas o familias afectadas por la violencia sexual.

Fortalecimiento de los apoyos comunitarios y familiares: Activación de redes sociales, de espacios de apoyo amigables para niños.  Potenciar el apoyo de familiares, amigos o personas, es decir los recursos con los que cuenta la persona usuaria.

Consideraciones sociales en los servicios básicos y la seguridad: Promoción de buenas prácticas humanitarias, servicios básicos que son seguros, apropiados socialmente y que protegen la dignidad humana.

Es por ello que es importante la atención psicosocial coordinada entre las diferentes disciplinas y con otras instancias de responsabilidad en el tema, para poder incluir elementos que permitan brindar una atención de calidad. Esto implica un cambio de enfoque desde el momento que cada profesional se forma académicamente y a través de la actualización de conocimientos; para garantizar lo referido a la calidez y humanización del trato, que conlleve empatía, trato con dignidad y respeto a la víctima (3).

También debe de comprender el rapport desde la primera intervención, a fin de que la persona tenga la libertad de expresarse, y manifestar sentimientos de miedo o ansiedad, (estrés postraumático) o alguna patología posterior al evento. El profesional o la persona que atiende al paciente deben de tener la capacidad de poder brindar atención en crisis.

Valoraciones Finales

Para lograr la humanización de los servicios de salud es importante reconocer las deficiencias en la formación de base y la capacidad de articulación entre profesionales en el sistema de salud, y de éste con otras instituciones. Asimismo, hay que valorar las limitaciones y carencias de infraestructura y equipos, aspectos que influyen en una atención de calidad y que unidos a la falta de preparación y actualización médica, afectan el logro de los resultados, objetivos y meta y sobre todo, en la atención a cada paciente.

En ese sentido, la atención de calidad está relacionada con los insumos, la formación profesional, una gestión administrativa efectiva, equipamiento e infraestructura. Y lo relacionado con la calidez, lo cual es una dimensión fundamental para la satisfacción y garantía de los derechos de pacientes; comprende elementos de humanización para la intervención en salud, esto implica el cumplimiento de normas técnicas con alto grado de trato digno y amigable. Aspectos que deben cuidarse desde la comunicación del profesional con el usuario (relación personal de salud-usuarios y usuarias) hasta la explicación y compresión del tratamiento farmacológico.

Desarrollar las competencias técnicas y científicas de los profesionales de la salud para una atención de calidad, calidez y humanizada, es un reto que debe ser asumido; como parte de una respuesta con dignidad, frente a una realidad tan dolorosa y sistemáticamente repetida en nuestro contexto.

 Referencias Bibliográficas

1.      Dirección General de Estadísticas y Censos, Ministerio de Justicia. Informe Semestral Hechos de Violencia Contra las Mujeres en El Salvador, Enero - junio 2019. San Salvador: DIGESTYC; 2019 [Consultado el 30 de marzo de 2020]. Recuperado de:  http://aplicaciones.digestyc.gob.sv/observatorio.genero/informe_violencia/index.aspx  

 

2.      Ministerio de Salud. Lineamientos Técnicos para la atención a todas las formas de Violencia, San Salvador: MINSAL; 2019. Recuperado de: http://asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/lineamientos/lineamientosatencionintegralpersonasafectadasviolencia2019.pdf

3.      Sistema de Integración Centroamericano, Módulo introductorio “Acompañamiento psicosocial de niñas, niños, adolescentes y jóvenes en condición de vulnerabilidad y riesgo de migración irregular” San Salvador: SICA; 2020.  p. 13

 



 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Seguridad Vial en El Salvador

Impacto de los accidentes de tránsito en El Salvador Víctor Rivera MD MSP Red de Sistemas y Políticas de Salud de ALAMES Movimiento por la Salud Dr. Salvador Allende Nos encontramos con datos demoledores sobre la morbimortalidad en El Salvador a causa de los accidentes de tránsito [1] , el Viceministerio de Transporte informó en la tercera semana de agosto de 2017, que se registran un promedio de sesenta accidentes de tránsito a diario en todo el país, con un promedio de 3.4 víctimas diarias y veinticinco personas lesionadas; por ello es necesario estudiar desde la Medicina Social-Salud Colectiva dicho fenómeno para lograr identificar las causas de las causas, ya que los abordajes o métodos utilizados para explicarlo en la actualidad son limitados a las causales finales del accidente, con responsabilidad del conductor y falla mecánica, sin plantear las condiciones sociales que ocasionan que dichos eventos se repitan y propaguen con proyecciones de aumento [2] , ni mucho menos...

Escalafón de salud, punto pendiente

Escalafón de Salud, punto pendiente. Víctor Rivera, Md MsP. Se entiende como escalafón salarial de salud, al derecho al aumento del 3% al 5% del salario del año anterior, a partir de la evaluación del desempeño realizado por su jefatura inmediata, además del 3% a partir de los cinco años de antigüedad, que se aplica a los empleados del Ministerio de Salud (MINSAL) en cumplimiento a la Ley de creación del escalafón del MSPAS (ahora MINSAL), vigente desde abril de 1994. Dicho derecho también lo gozaban los empleados del ISSS, pero en el marco de negociaciones fue suspendido durante la administración de Ana Vilma de Escobar, cuando fungió como Directora del ISSS, en la Administración de Francisco Flores, entre 1999 al 2004. A pesar de la vigencia de la mencionada Ley, en el MINSAL no se aplicó el escalafón salarial de manera constante todos los años, fue hasta el 2009 que se reconoció de manera ininterrumpida, situación que llamó la atención en la Administración de Mauricio F...

Otra oportunidad perdida en salud sexual y reproductiva

Otra oportunidad perdida en salud sexual y reproductiva en El Salvador. Dr. Víctor Rivera, MsP. A pesar de la demoledora realidad del alto índice de embarazo adolescentes y del impacto a la salud de las infecciones de transmisión sexual (ITS) principalmente en las personas adolescentes y jóvenes en El Salvador, todas las iniciativas por crear una ley que permitiera orientar los esfuerzos de la sociedad en la salud sexual y reproductiva, ocasiona una reacción inmediata de rechazo por sectores ultraconservadores y fundamentalistas religiosos que se oponen con vehemencia a que se legisle al respecto. Existen varios antecedentes relacionados a la creación de una ley que permitiría la educación en sexualidad dirigido a adolescentes y jóvenes en espacios educativos formales y en los servicios de salud tanto públicos como privados, que contribuyera al fortalecimiento del conocimiento del cuerpo en las diferentes etapas del curso de la vida tendiente a gozar de una vida saludable...