Otra oportunidad
perdida en salud sexual y reproductiva en El Salvador.
Dr. Víctor Rivera, MsP.
A pesar de la demoledora
realidad del alto índice de embarazo adolescentes y del impacto a la salud de
las infecciones de transmisión sexual (ITS) principalmente en las personas
adolescentes y jóvenes en El Salvador, todas las iniciativas por crear una ley
que permitiera orientar los esfuerzos de la sociedad en la salud sexual y reproductiva,
ocasiona una reacción inmediata de rechazo por sectores ultraconservadores y fundamentalistas
religiosos que se oponen con vehemencia a que se legisle al respecto.
Existen varios antecedentes
relacionados a la creación de una ley que permitiría la educación en sexualidad
dirigido a adolescentes y jóvenes en espacios educativos formales y en los
servicios de salud tanto públicos como privados, que contribuyera al fortalecimiento
del conocimiento del cuerpo en las diferentes etapas del curso de la vida
tendiente a gozar de una vida saludable, el abordaje de la sexualidad como tema
importante en la vida, la disminución del embarazo en adolescentes así como la
prevención de las ITS, de igual manera no menos importante el tratar de responder
a los antivalores éticos y estéticos que la sociedad de consumo impone en sus diferentes
expresiones con espacial énfasis en los medios de comunicación masivos, que
ocasiona que se perpetúen las acciones misógenas y machistas en el seno de la
sociedad; entre los antecedentes históricos identificables se encuentra la “Ley
de Educación Integral en Sexualidad”, presentada en el último trimestre del
2013 por parte de la Coalición Salvadoreña por la Educación Integral de la
Sexualidad (EIS) que
surgió para exigir y monitorear el acceso a una educación integral
en sexualidad, posterior a la declaratoria ministerial Prevenir con Educación,
firmada en agosto del año 2008, en la ciudad de México, en donde participaron
ministros de educación y salud de América Latina y el Caribe,
dicha iniciativa de creación de ley no prosperó en la Asamblea Legislativa.
En diciembre de 2016 el grupo
parlamentario de gobierno[1], apoyó la iniciativa de
las organizaciones aglutinadas en la Alianza Mujer para presentar la Ley de
Salud Sexual y Reproductiva, según Rina Graciela Juárez de ORMUSA planteó en
esa ocasión que El Salvador “contaba con indicadores críticos en embarazos en
niñas y adolescentes, deserción escolar, índices de violencia sexual,
mortalidad materna e infantil”, sin embargo nuevamente dicha iniciativa no
avanzó en la legislatura anterior.
A inicios de julio de 2018, el
movimiento “Nuestro Tiempo” presentó la propuesta de “Ley de educación en afectividad
y sexualidad responsable”, es de hacer notar que a pesar de ser respalda por algunos
diputados jóvenes[2]
del principal partido conservador salvadoreño, rápidamente tuvo una reacción de
rechazo por parte de otros diputados de su mismo partido y de los mismos sectores
que históricamente se oponen al tema ya que lo vinculan como un paso a favor
para legalizar en el futuro al aborto, por ello la aprobación de la ley fue
descartada mediante un dictamen desfavorable por la Comisión de Cultura de la
Asamblea Legislativa por todos los grupos parlamentarios, para beneplácito de
dichos sectores ultraconservadores muy beligerantes que se oponen rotundamente
a cualquier acuerdo nacional al respecto y que tienen una gran cobertura
mediática a su favor.
Las acciones de rechazo
inmediato no permitieron iniciar la discusión legislativa sobre la posibilidad de
la creación de una Comisión interdisciplinaria para crear un programa educativo
relacionado al tema dirigido a adolescentes y jóvenes, planes de prevención a
las ITS, programas de inteligencia emocional y autoestima, además de pautas
pedagógicas para la diversidad, individualidad y dignidad de niñas,
niños y adolescentes.
El rechazo de todas los grupos
parlamentarios en la Asamblea Legislativa llama poderosamente la atención, sus
argumentos para enviar a archivo otra propuesta en el tema de salud sexual y
reproductiva paralizan por lo menos por seis meses la discusión en el tema, evitando
nuevamente contribuir a afrontar responsablemente la realidad imperante, una
vez más la sociedad salvadoreña se aleja de un punto de acuerdo que permita ya
no ubicarse como uno de los país en Latinoamérica con altas tasas de embarazo
en adolescente y de la ausencia de respuestas educativas y de atención integral
en salud sexual y reproductiva.
Regresamos a las agendas
partidarias con visión electoral y se perpetua la falta de respuestas estatales
en tan importante tema donde no existe orientación en sexualidad a partir de mensajes
educativos y de salud que eviten embarazos adolescentes, condenando a amplios
sectores a una vida limitada de oportunidades y el desconocimiento de las ITS
impactan a diario la salud de adolescentes y jóvenes.
[1]
El grupo parlamentario del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN)
apoyó dándoles iniciativa de Ley a la propuesta presentada por la Alianza
Mujer.
[2]
Entre los diputados impulsores del tema se encuentra Josué Godoy, Felissa
Cristales y Arturo Magaña, del principal partido conservador Alianza
Republicana Nacionalista (ARENA).
Interesante artículo, pienso que en temas tan delicados como lo es la salud sexual y reproductiva El Estado debería de priorizarlo ya que es su obligación suministrar servicios de salud sexual y reproductiva, este es un derecho de todas/os y que trae como resultado la obligación de proteger la vida y la salud de las personas sin discriminación en cuanto al sexo y para ello es El Estado el que debe identificar y solventar las necesidades de salud tanto de mujeres como de hombres, y dado que la salud sexual y reproductiva es fundamental para el bienestar de toda la población, se deben tomar medidas afirmativas como la creación de espacios donde la niñez, adolescencia y de mas población puedan conocer mas acerca de temas como las ITS, prevención Embarazos en adolescentes y demás temas de importancia. y garantizar que este tipo de atenciones este a disposición y al alcance de toda la población que lo demande.
ResponderEliminarMe parece muy interesante el articulo, sobre todo por que es la realidad que se vive en el país, donde a diario es frecuente encontrar niños, niñas y adolescentes que debido a múltiples factores entre ellos la pobreza, la violencia social o un embarazo no planeado vieron truncados sus sueños de superación, esto genera un circulo vicioso que si no se le pone un fin seguirá generando problemas a la sociedad y deteniendo el desarrollo económico-social de nuestro país. Este es un tema de controversia debido a que en nuestra sociedad predomina el pensamiento mágico religiosos ,como consecuencia de la falta de educación que posee la población en general, según DIGESTYC para el año 2007 el 17.97% de la población era iletrada, y el 10.14% a la fecha, esto sin mencionar a la población que no logro cursar un grado académico de educación superior; por lo que considero que una estrategia importante a considerar en la búsqueda de soluciones a esta problemática es, brindar educación a los padres, jefes o encargados del hogar sobre las herramientas para educar en salud sexual y reproductiva a niños, niñas y/o adolescentes que tengan a cargo en sus familias desde un enfoque integral, basados en el respeto a las creencias o ideales de cada persona, así como crear legislaciones que apoyen dichas estrategias y que se creen sanciones monetarias o de privación de libertada de ser necesario, para los que no cumplan dichas estrategias, conociendo que es la familia la base de la sociedad, donde se crean los principales valores y conductas de los niños, niñas y adolescentes.
ResponderEliminarEs evidente que el reto mas grande que posee nuestro país, es la población "conservadora" que lo conforma, la religión, la política e incluso lo que se inculca en la familia nos convierte en una sociedad enajenada y movida por motivos individuales y jamas colectivos. Así por ejemplo la falta de educación sexual desde los inicios del reconocimiento del cuerpo en la niñez convierte a nuestros niños y adolescentes en individuos que buscan información por sus propios medios, los mas comunes hoy en día, el Internet en especifico las redes sociales y los diversos medios de comunicación que los atacan día con día con información errada sobre el tema. A pesar de las propuestas que a nivel de gobierno se han hecho la polarización política impide el desarrollo e incluso el inicio de los proyectos propuestos sobre educación sexual.
ResponderEliminarEn cuanto a la legalización del aborto en particular lo considero una medida extrema ante la falta de control sobre la salud sexual y reproductiva de nuestra sociedad, a pesar que las causales a legalizar están claras, se debería implementar y desarrollar:
1. Apoyo psicológico y disposición de médicos para las mujeres que quedaren embarazadas producto de una violación, apoyándolas durante todo el proceso y brindar la oportunidad de adopción a tantas familias nacionales e internacionales que deseen tener un hijo/a.
2. A toda mujer que tenga una enfermedad de base que le impida concluir un embarazo o que quedar embarazada ponga en riesgo su vida, implementar un estricto control de natalidad de acuerdo a las características de las mismas, una estricta supervisor de la planificación familiar en estas mujeres es vital.
Cabe recalcar ademas en el tema de salud sexual, la educación contra el estigma y la discriminación de la comunidad LGTBI y personas viviendo con VIH, al menos con el VIH la nueva ley sanciona cualquier acto de estigma contra las personas viviendo con el virus, pero con el tema de la diversidad sexual aun hay mucho trabajo por hacer.
Es muy interesante este artículo, Considero que El embarazo en adolescentes es uno de los problemas de mayor importancia en salud Pública que está asociado a profundos y rápidos cambios socioeconómicos y políticos registrados en el país en los últimos años. Sin embargo poco se conoce sobre la magnitud de esta problemática, es un duro golpe social, debido a que permiten que se prolongue el círculo de pobreza y limitan las posibilidades de desarrollo de las menores. El destino de la mayoría de niñas y adolescentes que salen embarazadas es tener que dejar sus estudios con pocas probabilidades de poder retomar las clases después del parto. En el 89.2% de los casos, las niñas deben dejar de asistir a la escuela por diversas razones relacionadas al embarazo, la vergüenza de su estado; por el nacimiento de su hijo o por seguir con las tareas de cuido del bebé.
ResponderEliminarEn nuestro país urge que el Estado se enfoque en disminuir los embarazos en niñas y adolescentes, enfermedades de transmisión sexual, a través de educación en salud sexual y reproductiva y fortalecer la vigilancia epidemiológica. Y así garantizar que este tipo de información esté al alcance de toda la población.
Este es un artículo está muy interesante ya que está enfatizando la importancia que tiene la Salud sexual y reproductiva en nuestro país, desde mi punto de vista los derechos humanos en las inversiones de salud pública para las y los jóvenes de El Salvador, lamentablemente aún no reciben suficiente orientación sobre planificación familiar, enfermedades de transmisión sexual y otros temas clave sobre salud sexual y reproductiva. Es por ello que es de suma importancia medir la respuesta del Estado en cuanto a los Derechos Humanos y asociarlos con los Derechos Sexuales y Reproductivos; para que la sociedad reconozca a los jóvenes y adolescentes como sujetos de derechos humanos y el rol del Estado como garante de los mismos para evitar las desigualdades que ellos ya están viviendo, y como lo menciona en el artículo es de suma importancia que se cree una ley enfocada en garantizar los derechos en este tema de las mujeres y hombres, basados en los criterios de libre voluntad, accesibilidad cultural y aspectos religiosos; la detección precoz, seguimiento y tratamiento del ITS, VIH y el sida; así como la detección y atención a la mujer, niña o niño que sufra maltrato físico, psicológico y/o sexual, y orientación sobre los diferentes métodos anticonceptivos para que las mujeres sexualmente activas opten por usar un método de planificación familiar y reducir los altos índices de embarazos.
ResponderEliminar
ResponderEliminarMuy buen artículo es necesario que el Estado Salvadoreño tome conciencia de lo que ha hecho y de lo que no debe seguir haciendo en relación con la salud sexual y reproductiva en especial con el alto índice sobre el embarazo en adolescente y el riesgo de las ITS por lo cual es fundamental que desde el poder legislativo se promulgue una ley de educación integral en salud y reproductiva, además es de mencionar que ciertos sectores de la población se oponen a que el ejecutivo pueda diseñar un programa estratégico de educación sexual en las escuelas públicas , privadas desde los primeros años de estudio hasta el bachillerato por parte del ministerio de educación y apoyado por el ministerio de salud tiene que ser un esfuerzo de todos los sectores sociales para prevenir los embarazos no planeados en la población adolescente .
atentamente Abraham Rogelio. aclaro que es el segundo comentario de este articulo
Interesante articulo, comparto la idea que es necesario abordar la salud sexual y reproductiva en el seno de la asamblea legislativa, con el fin de promulgar una ley acorde a la realidad salvadoreña. Realidad que es visble por los embarazos en adolescentes, siendo ellas directamente afectadas al disminuir oportunidades de desarrollo pleno dentro de la sociedad, en muchas ocasiones perpetuando el ciclo de la pobreza. Razon mas que suficiente para retomar la problematica de forma inmediata y equilibrada, por las autoridades competentes.
ResponderEliminarInteresante artículo, que menciona uno de los desafíos más grandes en salud pública que tiene nuestro país, el embarazo en adolescencia e ITS, muchas adolescentes embarazadas se ven obligadas a dejar la escuela por lo cual tienen menos oportunidades para encontrar un trabajo. Esto puede también tener un costo económico para el país, puesto que se pierden los ingresos anuales que una mujer joven hubiera ganado a lo largo de su vida de no haber tenido un embarazo precoz.
ResponderEliminarEs importante el apoyo del gobierno central y asamblea legislativa para mejorar y crear leyes que permitan disminuir esta problemática social, ya que en nuestros país se crea oposición sobre estas medidas a implementar, debido a intenciones políticas o religiosas para favorecer su imagen como figura publica; además de la concientización de los/as adolescentes a partir de la implementación de programas de educación sexual en las escuelas publicas y privadas, bachillerato, medios de comunicación y redes sociales que mejoren el impacto del problema en cuestión.
Completamente de acuerdo con respecto a la "dualidad" que existe entre los sectores conservadores con respecto al conocimiento de sexualidad sana y del propio cuerpo, frente a la expresión desmedida de actos, música y programas televisivos con alta carga erótica. Pareciera que el más grande problema es con la educación y no con la exposición de los menores de edad (y todos) a información actualizada y veraz, ya que dichos mensajes eróticos presentes en los medios de comunicación jamás generan esos niveles de "escándalo" que sufrieron los diversos intentos de educación en salud sexual y reproductiva a lo largo de los años.
ResponderEliminarPor mucho tiempo en El Salvador ha existido un deseo de "no tocar" temas tabú, a pesar de que exista enorme cantidad de evidencia que demuestre la necesidad del diálogo intersectorial. Jamás un problema se resolvió con ignorancia, con fingir que no existe, y a pesar de algo tan evidente, éste parece seguir siendo el camino que toman campañas como el de la educación sexual.
Diego Serrano Salazar.-
La adolescencia es un período del desarrollo humano en el cual se producen cambios significativos que involucran los aspectos biopsicosociales del individuo. El embarazo adolescente se ha convertido en un problema de salud pública importante, debido a que básicamente son las condiciones socioculturales las que han determinado un aumento considerable en su prevalencia, aconteciendo con mayor frecuencia en sectores socioeconómicos más disminuidos, aunque se presenta en todos los estratos económicos de la sociedad.
ResponderEliminarPor esto, estoy de acuerdo con el articulo, con respecto a la formación y educación de los adolescentes en el área de la sexualidad, de manera que logren visualizarla como parte de un proceso que se integra a los distintos aspectos del desarrollo y evalúen sus conductas y consecuencias, tomando conciencia de los riesgos a que están expuestos.
Muy de acuerdo en que se perdió una valiosa oportunidad, los adolescentes hoy en dia estan ansiosos por experimentar la sexualidad en toda su expresion, pero debemos acompañarles, no podemos cerrar los ojos a la realidad estan sexualmente activos, es de orientar no solo recriminar, y en la medida que los educadores y los padres les acompañemos podremos prevenir y conscientizar sus actos, tampoco es la idea hacer una Sodoma y Gomorra como cree la Iglesia, y es lo mas triste que la iglesia se da baños de pureza pero muchos de sus jóvenes "cristianos" estan activos sexualmente y limpiandose la cara de pureza, el acompañamiento por medio de la educacion evitaria subir indices de embarazos adolescentes y de enfermedades causadas por el papiloma humano que no resultaran por el momento sino dentro de diez o quince años cuando al fin la niña decida hacerse el papanicolau y se de cuenta que tiene un NIC II. Debemos avanzar como sociedad, asi como lo hace la ciencia y la tecnología, el riesgo de no hacerlo es sepultar nuestro presente y futuro.
ResponderEliminarBuenas noches Dr Rivera
ResponderEliminarEs un tema muy amplio a discutir; sin embargo, me parece bastante integral la política de salud sexual y reproductiva que posee el país, se debe reconocer que en la actualidad ninguna persona esta exenta de escuchar, ver o leer a cerca de sexualidad en lo que muchas veces se tienen conceptos erróneos, en lo particular sí recuerdo que se hacía mención de forma negativa por parte de los medios de comunicación con respecto a introducir en las instituciones de educación básica temas relacionados con métodos anticonceptivos y planificación familiar, y al mismo tiempo no se reconoce que dentro de la familia se debe dar el primer paso para hablar de este tema, que es donde se inicia la educación. Si se puede conversar entre adultos sobre la salud sexual puede explicarse a niños en etapas tempranas en conceptos básicos sin necesidad de crear una controversia simplemente enseñando a respetarse y a respetar a los demás su derecho a salud sexual y reproductiva, más aún ahora que se habla de diferentes preferencias sexuales.
En cuanto a la aprobación por parte de la asamblea, me parece que no se está dando la importancia necesaria para que se evalúe de forma rápida el contenido reconociendo que es un tema de interés en salud, social, económico, cultural y no tanto para favorecer sus intereses políticos y de esta manera evitar más embarazos en adolescentes, que hoy tienen a disposición tanta información, lastimosamente con mala orientación, de manera que si se crea la idea de una ley de aborto debería primero evaluarse ¿Qué problema se busca resolver realmente? si podría prevenirse sería mucho mejor.
Importante artículo, un tema de Salud Pública, que enfrenta a diario nuestra sociedad, la adolescencia es una etapa de cambios biopsicosociales, y es importante que se aborde este punto, con la creación de leyes que permitan una adecuada educación sexual en el sistema público y privado dirigidos a los adolescentes y jóvenes para prevenir embarazo no deseados o ITS. Creando concientizacion y corresponsabilidad, La Asamblea Legislativa crea oposicion sobre estos temas ya que existe dualidad de mando. Que deberían de ser de interés político.
ResponderEliminarInteresante articulo, pues es un tema muy importante y a la vez ha creado sensibilidad en la poblacion; presentando gran trascendencia desde hace muchos años conforme la sociedad ha cambiado,seria fundamental que diferentes organizaciones,el gobierno y entre otros implicados,puedan establecer espacios de concertacion para aclarar muchos temas que aun son tabu en nuestro pais seria muy importante; marcando una nueva senda en materia de educacion sexual y reproductiva,promulgar a la sociedad salvadoreña una educacion real, solida sobre como brindar esta informacion a sus hijos y demas generaciones para evitar embarazos no deseados, infecciones de Transmision Sexual, mejorando ademas el nivel sociocultural que poco a poco se va perdiendo;cabe recalcar ademas que muchas de nuestras instituciones han fomentado parte de esta educacion pero no a su totalidad, es preciso que fomentemos en cada una de las familias este concepto no es opresion mental es educacion, es prevencion y esclarecer de una vez por todas un problema que no solo afecta a los adolescentes sino a toda la poblacion.
ResponderEliminarAmerica Zepeda
ResponderEliminarMarvin Alexander Aguilar Martínez.
ResponderEliminarEl tema de la salud sexual y reproductiva en adolescentes y la problemática relacionada con los embarazos en dicho periodo de la vida, son temas que no se le están prestando la importancia que merece por parte de los legisladores, no le están dando el enfoque correcto pues lo ven más como perder el "pudor", que dejarían de ser "conservadores" si permiten eso, o simplemente lo siguen viendo como un tabú.
Quizá se debe partir del hecho que se debe primero educar a los legisladores en torno al tema de la salud sexual y reproductiva (aunque esto pueda parecer risible para algunos), ya que la postura que muestran la mayoría de ellos es desde la falta de conocimiento sobre el tema y la problemática actual del país en torno al mismo, y en consecuencia se muestran ajenos a los beneficios que esto traería para el país.
Otro de los aspectos de relevancia es la manera en que se abordaría el tema en las instituciones educativas, pues un gran porcentaje de los docentes, sobre todo de las instituciones públicas de educación, no tienen el conocimiento suficiente sobre el tema como para orientar a los estudiantes y solventar las dudas de los mismos, por lo que se debe partir de la capacitación de los docentes en relación con a salud sexual y reproductiva, para que el tema sea abordado de manera correcta y sí pueda generar los resultados que se esperan.
En nuestro país el abordar el tema de sexualidad es un tabú y por eso las consecuencias reflejadas en nuestra juventud, porque siempre la temática se va desplazando para ser tratada después o no darle la prioridad y el valor que necesita y eso parte de nuestro pudor cultural ya que en la mayoría de los hogares salvadoreños, no se tiene la confianza y libertad de expresar las dudas y eso continua en los centros educativos en donde de cierta manera se toca el tema y cae la responsabilidad sobre los educadores en explicar a sus alumnos sobre sexualidad pero hasta que manera será efectivo, si la información que se da no es la correcta y en lugar de contribuir a la solución confunde más a los jóvenes.
ResponderEliminarSegún la política de salud sexual y reproductiva la primera relación sexual premarital es del 21.8% en las mujeres menores de 15 años de edad y asciende al 68.9% en las de 15 a 19 años. El porcentaje de adolescentes con experiencia de embarazo asciende significativamente del 8.4% entre las mujeres que tienen 15 años de edad al 43.3% entre quienes tienen 19 años. El 18% del grupo de mujeres de 15 a 19 años tiene al menos un(a) hijo(a) actualmente vivo(a). En relación a la pareja, los datos indican que el 13.5% de las mujeres de 15 a 19 años tuvieron la primera relación sexual con hombres 10 o más años de edad, mayores que ellas (FESAL 2008). Esto facilita la violencia de pareja por género y de edad, lo que hace avanzar hacia el ejercicio responsable de la sexualidad en la población adolescente sea una prioridad en los Programas de Salud Sexual y Reproductiva.
Con estos datos podemos concluir que es de poner nuevamente el tema en discusión y pueda ser aprobada Ley de educación en afectividad y sexualidad responsable. En donde hace referencia que LEPINA establece que el sistema educativo debe incluir temas relacionados con la educación sexual y reproductiva, el embarazo precoz, la equidad y violencia de género, apoyándose en una comisión interdisciplinaria formado por el ministerio de salud, ministerio de educación ciencia y tecnología, secretaria de inclusión social, CONNA. para que pueda crearse y revisarse una temática que sea expuesta a los jóvenes con la realidad para que estos tengan el conocimiento y así evitemos consecuencias que detienen el desarrollo personal y del país.
https://www.asamblea.gob.sv/sites/default/files/documents/correspondencia/2EDCDA28-1C1B-4B69-BB29-292A8577B8D5.pdf
http://asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/politicas/Politica_de_Salud_Sexual_y_Reproductiva.pdf
El tema sobre Salud Sexual y Reproductiva (SSR) tiene grandes barreras para lograr su abordaje de manera integral, desde el nivel familiar, escolar, comunitario, social y en el ámbito de salud.
ResponderEliminarLastimosamente vivimos en una sociedad con doble moral en donde es normal y natural que niños y niñas bailen reggaetón, música que contiene mensajes machistas, llenos de violencia y lenguaje sexual, pero es prohibido e inadmisible hablarles sobre sus órganos genitales y los cambios y funciones del cuerpo en las diferentes etapas de la vida de las personas.
También muchas familias rechazan este tipo de iniciativas de programas o temas relacionadas a Salud Sexual y Reproductiva, por miedo a que se identifique el acoso y abuso sexual que sufren algunos niños y niñas en el hogar y que se denuncie este tipo de violencia.
Además los legisladores en su mayoría, no son personas capacitadas en el tema sobre SSR, añadiendo que tienen ideales retrogradas, restando importancia al abordaje y aprobación de leyes que respalden SSR, a la vez que es una forma de tener la aceptación de la población y tener garantizado el voto, engañando a las personas que protegen los “valores y moral” de la sociedad.
Debemos añadir que el personal sanitario debe ser capacitado en SSR, ya que algunos aun siendo profesionales en el ámbito de la salud, son influenciados por sus creencias, costumbres y cultura, violentando muchas veces los derechos de los pacientes más aun cuando son menores de edad. Por ello la importancia de una Ley que regule y respalde el accionar de los diferentes profesionales y personas en general.
Se requiere tener una Ley, clara y concisa sobre Salud Sexual y Reproductiva, que garantice los derechos y el bienestar sobre todo de los más vulnerables, abordando los diferentes temas de forma integral e integrada, con personal multidisciplinario, tomando en cuenta la familia, docentes, líderes comunitarios y religioso. Contribuyendo de esta forma a que las y los adolescentes y personas en general, tomen decisiones de manera responsable y consientes sobre su Salud Sexual y Reproductiva, disminuyendo los embarazos en adolescentes, enfermedades de transmisión sexual, abuso sexual, violencia de género, entre otro.
Interesante, desconocia que la habían enviado a archivo.
ResponderEliminarLa prevención del embarazo en la adolescencia es un tema de educación. El cual se debe de abordar de diferentes autores, Padres de familia, Escuela, el cual no se solucióna con una Ley. El Estado debe garantizar la implementación de programas de educación sexual en las escuelas que involucren a la familia, atrás de esto hay muchos desafíos. Como promover medidas de prevención situacional, Fortalecer la denuncia. Etc.
Como ginecólogo y subespecilista en embarazo de alto riesgo conozco esta realidad de primera mano, la alta tasa de embarazos en adolescentes afecta el plan de vida de las mujeres truncado sueños y deseos de superación, esto en la mayoría ver los casos, desgraciadamente un pequeño porcentaje de las adolescentes, especialmente las de masbajo nivel educativo perpetúan este ciclo de embarazos en adolescentes y pobreza al tener como aspiración el formato un hogar a temprana edad a veces con la esperanza de salir de la pobreza o por falsas espectativas que sus parejas les infunden aprovechando la relación de poder que ellos tienen sobre las chicas. He conocido casos de primera mano en los cuales son las mismas madres las que ofrecen a sus hijas en matrimonio a hombres con más recursos económicos sólo para intentar salir de pobres como dicen. Todo esto lo cuento para mostrar que este problema es muy complejo, no creo que se resuelva solo con una ley, se requiere de una gran voluntad política para lograr que una política pública integral impacte en la reducción del embarazo en adolescentes, primero educación y se logrará el objetivo
ResponderEliminarHablar de educación sexual y reproductiva es un tabú aun en el siglo XXI en nuestro país es extraño que los padres hablen a sus hijos de sexualidad dentro de los hogares y en algunas escuelas no se les permite a los profesionales que se les hable de prevención del embarazo, métodos de planificación familiar mucha de esta cultura se da dependiendo de la zonas donde vivan los adolescentes no obstante el no hablar de sexualidad se da tanto en familias urbanas como rurales, en familias donde los padres son profesionales y donde no lo son; el no abordar este tema en los hogares y centros educativos ha ocasionado consecuencias en muchos de los jóvenes a nivel psicosocial de las adolescentes el rechazo al bebe, rechazo de ellas en el entorno familiar y social, abandono de estudios, mayor frecuencia de embarazos, por lo tanto la educación es un pilar fundamental para la disminución de la tasa de embarazo en adolescente pero es necesario que los profesionales vayan derribando los tabús que se mantienen en la sociedad.
ResponderEliminarLa educación sexual y reproductiva es una herramienta en cual contribuye al desarrollo y planificación de la vida de las personas. La dificultad de dejar las decisiones en personas que no son expertas en este tipo de temas vuelve en un retroceso al desarrollo del país. El problema social de los embarazos a temprana edad no solo es a consecuencia de la falta de educación sino de quienes son los responsables de la salud en el país y el poco o nulo trabajo de los tres poderes del Estado. Se puede tener las mejores leyes y herramientas en el país, pero si no se ponen en practica de nada sirve este proceso. Debe realizarse una reforma al sistema educativo y acoplarlo a las necesidades de nuestro país, siempre con un enfoque de desarrollo en el avance tecnológico. Por otra parte, el tema de aborto es una encrucijada tanto en el papel religioso, constitucional y moral. Es un tema en el que se tiene al sector salud contra la espada y la pared ante las diferentes medidas que se tienen contra este proceso.
ResponderEliminarDouglas Lopez:
ResponderEliminarla Salud Sexual y Reproductiva en el salvador es uno de las prioridades que todos los trabajadores de salud debemos tener en el día a día, que interesante articulo para poder esclarecer como ha ido avanzando y a la vez estancándose ese abordaje legal en el País sobre la SSR, es poco lo que se ha avanzado en el tema, principalmente por el alto indice de embarazos en adolescentes que tenemos a nivel País, creo que uno de los principales problemas es que la SSR no se aborda en los diferentes centros públicos comenzando por Educación (Escuelas, colegios) donde a un los Maestros son los que menos aportan conocimientos a los adolescentes sobre las ITS, uso correcto de métodos de planificación familiar, debe de ser un trabajo en conjunto para poder generar un impacto en la educación y promoción de salud de nuestra población, y creo que ese es el objetivo de las leyes que todos sepamos el manejo y como abordar preventivamente estos temas que tanto lo religioso, político o cultural no detenga este esfuerzo para poder mejorar la salud de nuestro Pais.
Considero que el tema de salud sexual y reproductiva en adolescentes se debe abordar desde el ámbito de la legislación y de la educación. De nada sirve promulgar leyes donde no se divulgan ni se socializan con la población. Por lo que veo, el tema de educación sexual en este País no es discutido en el núcleo familiar, por el contrario, es algo hasta no permitido. Es por eso que las adolescentes cuando se involucran sexualmente con sus compañeros, no saben como protegerse. A eso le sumamos el tema de la ilegalidad del aborto, complicando aun mas el tema. Considero que para discutir estos temas a nivel de legisladores y educadores, debe primar el derecho de la salud de los ciudadanos y proveer las herramientas necesarias para que todo ciudadano sepa como proteger su salud. El tema de educación de la salud a mi parecer es aun mas crucial que la promulgación de leyes. En este caso en particular, si los adolescentes tienen el conocimiento de como protegerse y los métodos que existen para hacerlo, estoy segura que el embarazo adolescente se reduciría muchísimo, así como las enfermedades de transmisión sexual.
EliminarInteresante artículo porque no solo expone parte de la problemática que se tiene en relación a la salud sexual y reproductiva en los jóvenes y adolescentes de El Salvador, sino también deja en evidencia la brecha que se tiene por avanzar y sobre todo el compromiso por parte de todas las instituciones y sectores de la sociedad, que en ocasiones por no abordar de forma integral y responsable este tema, se tienen graves problemas a la salud y frustración en los proyectos de vida de los adolescentes y jóvenes; muchas veces por temor a lo desconocido y sobre todo actuando con doble moral no solo los legisladores del país, sino también intereses particulares de otros sectores influyentes en la sociedad.
EliminarPara avanzar en la brecha se debe de abordar la problemática desde una perspectiva sin prejuicio o miedo a lo desconocido y pensar en un abordaje intersectorial y compromiso real de todas las instituciones del país. Para incidir en la reducción de los embarazos en adolescentes, Las ITS y el desarrollo social y económico de los jóvenes y adolescentes de El Salvador.
El Salvador es un país en donde es ilegal el aborto, por lo que se deben de trabajar estratégicamente en temas cómo la salud sexual y reproductiva y en en el derecho de la niñez y adolescencia, y es de tener cuidado con estos temas ya que si no se puede dar un buen abordaje lo que ocasionará es que se cometan mas errores y más abusos a los adolescentes, hay que lograr un buen abordaje no solo con la rama de salud sino con la educación, y tal vez al ser un pais conservador el involucrar a sectores religiosos, creo que es posible un pais con adecuada educación sexual y reproductiva que sepa de ITS.
ResponderEliminarSaludos cordiales
ResponderEliminarMuy interesante documento, la salud sexual y reproductiva implica que las personas puedan disfrutar de una vida sexual satisfactoria, segura y responsable, para esto es importante mencionar que hay aspectos fundamentales de la salud reproductiva y sexual los cuales son: atención prenatal, perinatal, posparto y neonatal; ofrecer servicios de planificación familiar de alta calidad, a fin de promover la salud sexual y reproductiva con integridad.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarComentario por Gerardo Javier Rodríguez.
ResponderEliminar¡Muy buen articulo! Realmente la salud sexual es un tema que se debe tomar muy enserio en cualquier país del mundo. No solo por las enfermedades de transmisión sexual si no también es importante ya que si se tiene una buena educación se pueden prevenir embarazos indeseados, abortos etc. En El Salvador la salud sexual es un tema que aun se toma como un “tabú” ya que la mayoría de personas al hablar de anticoncepción lo primero que se les viene a la mente es la promiscuidad de la persona, sin pensar que realmente esto podría ayudar a mejorar la calidad de vida de esa persona. Lastimosamente es un reto enorme para la salud publica en nuestro país, no solo de parte de la población para hacer cambiar su manera de pensar, si no también el hecho que muchos de nuestros gobernantes no pueden tomar decisiones parciales con respecto a la salud sexual de la población. Una buena campaña o reforma en las formas de abordar la salud sexual en los pacientes podría cambiar drásticamente las estadísticas relacionadas en natalidad en nuestra población, abortos, enfermedades de transmisión sexual etc. Claro esta que esto no solo es parte del gobierno o sistema de salud de nuestro país, mucha de la responsabilidad recae en hogar donde desde el principio se puede generar una conciencia directa con relación a las practicas sexuales que alguien puede tener a lo largo de su vida.
Saludos.
ResponderEliminarDe acuerdo con el articulo, por ser la salud sexual y reproductiva de gran importancia y es que con observar el alto indice de embarazos en adolescentes en nuestro país manifiesta la prioridad que las leyes enfocadas en este ámbito debería de tener. Pero por eso mismo la falta de regulación, educación y cultura social que vivimos en El Salvador lo vuelve un tema que se vuelve un reto tanto educativo en toda la población. Por que considero que no solo que se presenten leyes si no también darlas a conocer a la población es importante.
Wendy Carolina González.
Es muy notorio que como pais estamos en la edad de piedra con lo que respecta la educacion sexual, todo son una cada de eslabones, pais con alta pobreza lleva a menos educacion, ignorancia, relaciones sexuales prematuras, embarazos no planeado, miedo a preguntar, abuso sexual a menores, falta de interes del gobierno(no todos) por ser manejado por personas con poco sentido comun, es un reto el poder volver a tomar riendas en el tema, iniciar desde el hogar es prioritario apoyado por los Ecos familiares sus promotores, enfermeras y medicos, pero de nada sirve llevarles charlas y condones a las escuelas para q hagarren de globos los condones y juegen con ellos si no concientizamos a la poblacion en general, hoy en dia con la nueva era informatica y las apps y los famosos ïnfluencer" es mas facil llegar a la poblacion y hacerles ver lo importante de la regulacion y sanidad sexual
ResponderEliminarCecilia de Marín.
ResponderEliminarInteresante tema sobre el alto índice de embarazo adolescentes y del impacto a la salud de las infecciones de transmisión sexual (ITS) principalmente en las personas adolescentes y jóvenes en El Salvador, que esperamos que con la ejecución del Plan de Gobierno, se vean reducidas las cifras. En el Plan Cuscatlán el nuevo gobierno ha considerado tener una política con un enfoque de género en todo su accionar, y además, se propone dar acceso a la atención de salud gratuita y de calidad en el ciclo de vida, y con ello garantizar derechos sexuales y reproductivos.
Karla Avalos
ResponderEliminarEs lamentable que el sector conservador siga negándose a tomar en cuenta iniciativas de ley en pro de la educación sexual y reproductiva, los tiempos van cambiando y con ello la mentalidad de los jóvenes y adolescentes quienes ahora tienen mayor acceso al Internet donde la información que encuentran no siempre es la adecuada por lo que educarles de manera clara sobres como funciona su cuerpo, el uso correcto y consiente de anticonceptivos, las consecuencias de contraer una ITS o un embarazo en la adolescencia podrían tener un impacto significativo en la reducción de los embarazos no deseados y en propagación de las ITS.
Importantísimo tema
ResponderEliminarmuy lamentable el hecho de no tener dicha ley y la negación de los señores partidistas, pero me gustaría mencionar algo y es que pienso que la educación sexual debe iniciar en el hogar, pero también es claro que ni los mismos padres saben cómo educar a sus hijos en estos temas y cada vez que les preguntan algo al respecto los tachan de inmorales y terminan alejándolos provocando que busquen ayuda en “ amistades” que por supuesto serán de mala orientación, y también como esperar que puedan educarlos si pasan la mayoría del tiempo buscando el sustento diario ya sea dentro o fuera del país, por supuesto los que son responsables, es un problema que abarca no sólo la legislación en salud si no la misma situación económica del país, la solución debe ser integral.
interesante articulo pero considero que aun faltan políticas publicas y concientizacion de las poblaciones y una adecuada orientación en salud sexual y reproductiva , lastimosamente existe un indice elevado de embarazos en las adolescentes , y una cantidad significativa de adolescentes que presentan its, a pesar que se están desarrollando estrategias para brindarle educación sexual y reproductiva hoy por hoy son pocos los resultados.
ResponderEliminarNuestro país en los temas importantes avanza a tropiezos, la salud sexual y reproductiva es por sobre muchos problemas de los mas importantes que deberíamos de establecer un camino claro, en que sentido, los embarazos en edades tempranas nos conlleva muchas dificultades: deserción escolar, violencia familiar, problemas económicos e incluso enfermedades de transmisión sexual. Siempre he creído que una de las bases para poder superar los problemas es la educación y sería adecuado establecer un método de estudio en las escuelas y colegios que eduquen al estudiante sobre las ITS, los embarazos en adolescentes y como prevenirlos. Nos han ayudado muchos los ODM porque entre ellos se establecen políticas de educación y sexualidad, pero también es nuestra oportunidad de hacer el cambio y brindar consejerías a quien lo necesite. Saludos.
ResponderEliminarAtt: Javier Colato
Steffany Yamileth Mancia de Amaya.
ResponderEliminarLa adolescencia es una de las etapas de la vida más rodeada de cambios tanto a nivel físico, psicológico y social, y está acompañada de la búsqueda de identidad, es aquí donde los jóvenes definen su género, sexualidad y autoestima; este hecho por ser de suma trascendencia es importante que sea acompañado de información que faculte a los adolescentes de las capacidades necesarias para poder desarrollarse de la manera más adecuada y así evitar o tratar de contra restar uno de los problemas que más les atañe como los es el embarazo a esta edad.
En este sentido el embarazo en la adolescencia según la Organización Mundial para la Salud (OMS) “es aquel que se produce entre los 10 y 19 años de edad”, a partir de esto podemos comprender como un embarazo a corta edad puede representar un problema para salud pública, debido a todas las implicaciones que esto trae consigo, como ejemplos la deserción escolar, maternidad y paternidad temprana irresponsable e inmadura, aborto, infecciones de transmisión sexual, abuso sexual, discriminación. Entonces al observar que la sexualidad ha sido durante muchos años estigmatizada, se puede afirmar qué si bien es cierto, se ha tratado de contra restar, aún continúa mucho por hacer al respecto.
Según datos del portal de transparencia de El Salvador para el periodo de enero a marzo de 2020, se registraron un total de 3971 inscripciones de embarazadas en los 14 departamentos del país, en la red de establecimientos de salud del MINSAL. Esto denota como a pesar del abordaje que se le ha dado a la sexualidad aún continúa siendo un problema que debe ser atacado de una forma eficaz y efectiva, y en realidad crear programas y leyes que se promulguen a favor del correcto desarrollo en salud sexual y reproductiva, el Estado debe garantizar una educación sexual y reproductiva integral, que no sea solo retomado por las instituciones educativas y de salud, sino que trascienda comunidades y culturas.
Fuente:
Instituto de Acceso a la Información Pública [Internet]. 29/04/2020. Inscripciones de embarazadas atendidas en la red de establecimientos de salud del MINSAL. [Consultado 02/09/2020]. Disponible: https://www.transparencia.gob.sv/institutions/h-maternidad/documents/estadisticas
La salud sexual y reproductiva es un tema que debe trabajarse con la mayor capacidad técnica posible, para el bien de nuestra sociedad salvadoreña. El artículo nos menciona la oportunidad que se ha perdido referente a este tema, aunque considero que todo esfuerzo es válido a la fecha y permite abrir espacios de discusión, pero sobre todo de toma de decisiones.
ResponderEliminarDesde la óptica de salud pública, es sumamente necesario el trabajo intersectorial que se proyecte desde el Ministerio de Salud y Ministerio de Educación para la promoción en salud, en cuanto a la educación en salud sexual y reproductiva para la niñez y adolescencia salvadoreña, en donde el Ministerio de Educación permita los espacios para la rectoría de MINSAL en esta temática, que hablarle a los jóvenes sobre enfermedades de transmisión sexual y su prevención, no sea un tabú , así como la sexualidad responsable, desde un punto de vista de salud pública, no con pasionismos electorales, políticos ni religiosos y mucho menos con intereses bajo la mesa de promover otros temas, que merecen otra discusión y abordaje.
Armonizar el marco legal en este tema si bien es necesario, su abordaje integral es aún mayor, ¿queremos combatir la consecuencia o la causa realmente? Trabajar el tema de educación, vivienda digna, empleo, salud integral, servicios públicos etc, es un reto del Estado garantizar, para que sus políticas y estrategias sean orientadas al impacto positivo en el tema de salud sexual y reproductiva en la niñez y adolescencia.
Saludos.
Alexandra ortiz.
Saludo cordial Dr. Rivera.
ResponderEliminarMe parece un excelente artículo, actualmente existe una gran carencia con respecto al abordaje de la salud sexual y reproductiva, por el alto índice de embarazos en las adolescentes, ya que se encuentran ansiosos por tener nuevas experiencias, debido a las barreras culturales en la que nos encontramos, muchas veces no permite que se capacite a los jóvenes en este tema o se cree cierto morbo respecto a esto.
En cuanto a la aprobación por parte de la asamblea, actualmente no se le da la relevancia que merece, siendo un tema con interés en salud y cultural. Es importante desde el punto de vista de la salud pública, tal y como lo define la OMS menciona que la buena salud sexual y reproductiva es un estado general de bienestar físico, mental y social en todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo. Seria ignorancia el pensar que los jóvenes no experimentan una actividad sexual, por esa razón es importante, educar al adolescente una vida sexual satisfactoria y sin riesgos y de procrear, y la libertad para decidir hacerlo o no, es uno de los retos que actualmente algunos países como el nuestro.
Saludos cordiales.
Me parece un excelente artículo, actualmente existe una gran carencia con respecto al abordaje de la salud sexual y reproductiva, por el alto índice de embarazos en las adolescentes, ya que se encuentran ansiosos por tener nuevas experiencias, debido a las barreras culturales en la que nos encontramos, muchas veces no permite que se capacite a los jóvenes en este tema o se cree cierto morbo respecto a esto.
ResponderEliminarEn cuanto a la aprobación por parte de la asamblea, actualmente no se le da la relevancia que merece, siendo un tema con interés en salud y cultural. Es importante desde el punto de vista de la salud pública, tal y como lo define la OMS menciona que la buena salud sexual y reproductiva es un estado general de bienestar físico, mental y social en todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo. Seria ignorancia el pensar que los jóvenes no experimentan una actividad sexual, por esa razón es importante, educar al adolescente una vida sexual satisfactoria y sin riesgos y de procrear, y la libertad para decidir hacerlo o no, es uno de los retos que actualmente algunos países como el nuestro.
La Salud Sexual es una deuda y una necesidad sentida en nuestra sociedad, obviamente cuando del tema se trata hiere susceptibilidades, puesto que la población aun ve la salud sexual y reproductiva como un tema tabú y pareciera que es preferible que se mantenga las cifras tan alarmantes de adolescentes embarazadas, a abordar el tema sobre la Salud Sexual y Reproductiva.
ResponderEliminarEn el año 2017 se registraron en El Salvador 19,190 embarazos en niñas y adolescentes entre 10 a 19 años de edad, es decir, 53 niñas o adolescentes embarazadas por día, lo que es realmente preocupante, sin embargo si un profesional de la salud esta interesado en querer llegar a una escuela a proporcionar educación en Salud Sexual, las autoridades y padres de familia se oponen y en el mejor de los casos aceptan pero quieren regular e imponer los temas que creen "Conveniente" abordar con los adolescentes.
Definitivamente es necesaria la creación de una ley que favorezca y regule la educación en salud Sexual y Reproductiva dirigida a adolescentes y jóvenes, de lo contrario seguiremos cargando un problema transgeneracional y los numero de adolescentes embarazadas seguirá incrementando lo que es un problema serio que también perpetua la pobreza, y disminuye el desarrollo social del país.
Vicky Acosta.
ResponderEliminarMe parece la idea de poder crear una ley que que favorezca a los jóvenes al conocimiento de la Salud Sexual y reproductiva pero también tenemos que ver desde el punto de vista cultural,?como esta la población?, es dificfil quitar esa cultura, la forma de ver las cosas, si siempre se ha inculcado como tema tabú, Es importante mencionar que la educación debe brindarse no solo a los adolescentes sino a los padres de familia también para que tomen conciencia y se comprometan con sus hijos para que tengan una mejor educación al respecto que no solo es para evitar embarazos no deseados o convertirse en padres a temprana edad, sino también la facilidad de adquirir cualquier enfermedad de transmisión sexual que puede llevar a una muerte prematura, sin contar que es doloroso ver personas sufriendo por VIH u otra ITS.
Es importante recalcar que es necesario capacitar a mas recursos de salud al respecto para que se pueda cubrir en su totalidad la educación en todas las zonas del país sea esta urbana o rural, ya que según estadísticas en la zona urbana hay un alza de casos de embarazos en la adolescencia debido a muchos factores , sean estos culturales o sociales.
Vicky Acosta.
ResponderEliminarMe parece la idea de poder crear una ley que que favorezca a los jóvenes al conocimiento de la Salud Sexual y reproductiva pero también tenemos que ver desde el punto de vista cultural,?como esta la población?, es dificfil quitar esa cultura, la forma de ver las cosas, si siempre se ha inculcado como tema tabú, Es importante mencionar que la educación debe brindarse no solo a los adolescentes sino a los padres de familia también para que tomen conciencia y se comprometan con sus hijos para que tengan una mejor educación al respecto que no solo es para evitar embarazos no deseados o convertirse en padres a temprana edad, sino también la facilidad de adquirir cualquier enfermedad de transmisión sexual que puede llevar a una muerte prematura, sin contar que es doloroso ver personas sufriendo por VIH u otra ITS.
Es importante recalcar que es necesario capacitar a mas recursos de salud al respecto para que se pueda cubrir en su totalidad la educación en todas las zonas del país sea esta urbana o rural, ya que según estadísticas en la zona urbana hay un alza de casos de embarazos en la adolescencia debido a muchos factores , sean estos culturales o sociales.
Hablar de sexualidad nuestras población es tema cultural y religiosamente inaceptables, para lograr una consideración que nos permita implementar una ley de Atención Sexual y Reproductiva Integran debemos disminuir la brecha que hay entre el taboo que genera este tema y el beneficio que se logra mediante el abordaje temprano de las conductas sexuales de riesgo.
ResponderEliminarDentro de esta problemática el tema que genera mayor discusión es la legalización del aborto, en cual como personal de salud podríamos decir que es innecesario discutir ya que si contáramos con los recursos legales para brindar educación en salud sobre sexualidad no tendría que llegar hasta estas instancias.
El incremento de las ITS surgen de la falta de información adecuada, ya que existen diversas fuentes que proporcionan datos que podrían distorsionar el conocimiento o que no de a entender de la forma idónea.
Un tema considerado muy controversial pero que es de vital importancia ser abordado, ya que hablar de Salud Sexual y Reproductiva representa un gran desafío para el Estado, que aun con el paso de los años y a pesar de los múltiples intentos realizados no logran ponerse de acuerdo en cuales serán las medidas a implementar. Para la sociedad sigue siendo un tabú hasta la actualidad debido a la poco información, educación y concientización de su importancia, la población tiene la idea errónea que hablar de Salud Sexual y Reproductiva, en el caso de niños y adolescentes, es abrirle más la mente y crearle mas curiosidad sobre dicha temática, pero lo cierto es que su finalidad es poder crearles conciencia, aclarar inquietudes o mitos que les permita tomar mejores decisiones en ese ámbito para evitar embarazos no deseados en edades muy tempranas e ITS.
ResponderEliminarComo experiencia personal hace varios años participe en un programa impartido por la Asociación Demografía Salvadoreña sobre Salud Sexual y Reproductiva en donde acudíamos a las escuelas para impartir el tema, pero ciertamente no todas consideraron a bien que se estuviera abordando el tema, especialmente el área rural, ya que no era apropiado para todas las edades. Es ahí donde se puede ver las discrepancias entre varios sectores, a pesar de que es un tema de Salud Publica y que no solo le compete al MINSAL sino que debe haber una participación activa del Ministerio de Educación por tratarse de niños y jóvenes, e incluso la misma comunidad en organización con los autoridades respectivas.
Considero que este tema es de suma importancia para nosotros como salubristas principalmente porque tratamos con pacientes y estos a su vez tienen familia en donde hay menores de edad considero que la educación comienza en casa y si como padres les dan una buena dirección y un excelente ejemplo a sus hijos estos podrán asimilar la información que le brindemos para su beneficio.
ResponderEliminarEs así como considero como profesional de la salud la importancia de participar en educación sexual en escuelas principalmente porque es ahí en donde la juventud se relaciona con otros desarrolla actitudes o patrones de conducta que será los que los rijan el resto de su vida.
Una adecuada enseñanza en salud sexual y reproductiva es de derecho para la Juventud para su bienestar físico, mental y social en todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo.
La OMS detalla que se calcula que en los países en desarrollo unos 222 millones de mujeres desean postergar o en algunos casos detener la procreación, pero no utilizan ningún método anticonceptivo.
A nivel profesional considero que el ministerio de educación junto al ministerio de salud tiene el deber de priorizar este tipo de enseñanza para la niñez y la adolescencia en programas de educación o como parte del plan de educación.
Comparto con ustedes este comentario:
Biblioteca de Salud Reproductiva (BSR) de la OMS
La BSR selecciona la mejor evidencia disponible sobre salud sexual y reproductiva de las revisiones sistemáticas Cochrane y la presenta como acciones prácticas para médicos (y formuladores de políticas) con el fin de mejorar los resultados de salud, especialmente en los países en desarrollo.
· Ver el sitio web BSR
Para el año 2018 se lanzó el proyecto “Protección de niñas y adolescentes ante la violencia sexual, el embarazo y uniones tempranas”, a mi punto de vista bueno lamentablemente no se le dio la importancia que requería.
Eliminar“Este proyecto permitiría disminuir los índices de violencia sexual, en sus diferentes formas, la unión temprana de niñas y adolescentes, además de beneficiar en la reducción de las brechas en la salud sexual y reproducción en nuestro país.
“El proyecto del UNFPA dirigido a las niñas y adolescentes quienes son las más afectadas por la violencia, respondiendo así a la necesidad de apoyar de manera estratégica al país.
La coordinación del Consejo Nacional de la Niñez y de la Adolescencia, CONNA, los Ministerio de Salud y Educación, INJUVE, ISDEMU, ISNA, Secretaría de Inclusión Social y diez alcaldías municipales; además se potenciará la participación de estudiantes, padres, madres, tutores y organizaciones basadas en la fe, a fin de que las niñas, niños y adolescentes estén informados para tomar decisiones responsables que protejan su salud y su vida.
De acuerdo a datos en Linea del Ministerio de Salud de El Salvador, en el año 2017, se registraron 19,190 embarazos en niñas y adolescentes de 10 a 19 años de edad. Por su parte, la Fiscalía General de la República reportó, siempre en el año 2017, más de 2,000 niñas y adolescentes víctimas de violación, cuyos principales perpetradores eran personas de confianza o conocidas cercanas a ellas (80%).
Así mismo la violencia sexual, el embarazo en niñas las uniones tempranas y adolescente evidencian la desigualdad de género y la valoración social desigual de la mujer, en donde predomina el rol reproductivo sobre el derecho a:
- Decidir
- Oportunidades educativas y profesionales
- Vivir una vida libre de violencia
- La vida y en condiciones de igualdad
Además el 60% de las adolescentes que experimentaron un embarazo en 2015 estaban fuera del sistema educativo. Del 40% restante, 8 de cada 10 abandonaron la escuela como consecuencia del embarazo, según el estudio: “El costo económico del embarazo en niñas y adolescentes”, publicado en 2017 por el Fondo de Población de las Naciones Unidas, UNFPA El Salvador.
Una clara muestra de la necesidad que el país tiene en relación a temas de educación sexual principalmente para la población más vulnerable como lo es la niñez y la adolescencia.
considero su aporte muy valioso en relación a este tema en donde por lo general como profesionales de salud generalmente no le damos mayor importancia.
La profesión médica es una gran responsabilidad la cual la población en general nos ve con respeto y no solo por lo que representamos por salvaguardar la vida y la salud de la población, sino también en el caso de los niños y adolescentes un ejemplo a seguir.
ResponderEliminarLa importancia de la educación sexual es de suma importancia para la niñez y la adolescencia, una de las prioridades del ministerio de salud debe el fortalecimiento las leyes que estén directamente relacionadas para la educación sexual.
Por esta razón y debido a los altos índices de sexualidad precoz en el salvador es necesario tener leyes claras, acordes y concisas en relación a los temas de salud Sexual y Reproductiva, que pueda garantizar los derechos y el bienestar de la niñez y la adolescencia los que en última instancia son los más vulnerables.
Por otro lado se debe de fortalecer y tomar en cuenta un personal multidisciplinario como:
La familia,
La niñez y la adolescencia
Docentes
Líderes comunitarios y religioso.
Consientes Contribuyendo de esta forma que la niñez y la adolescencia puedan tomar decisiones responsable y consientes sobre su Salud Sexual y Reproductiva, por lo que se contribuirá a disminuir los embarazos en adolescentes, enfermedades de transmisión sexual, abuso sexual, violencia de género, y eliminar ideas erróneas sobre la educación sexual.
Clelian Guadalupe Cortez
ResponderEliminarEs de suma importancia llevar educación en cuanto a salud sexual y reproductiva, así como también lo relativo a ITS, debido a que en nuestro país, en donde la niñez y la adolescencia son tan vulnerables.
Esperando ser atendida en un consultorio para mujeres, anterior a mi persona, en la fila estaba una niñita sentada a mi lado de unos 16 años, pensé que acompañaba a su mamá a la cita medica, para mayor sorpresa la niña era paciente del consultorio ginecológico, me da tristeza el recordar el suceso, la niña había contraído una enfermedad por la cual acudía a tratamiento.
Lo que me dio mas tristeza escuchar a su madre quien estaba a su lado, quien manifestaba gloriosa que se había librado de seguir manteniendo a la niña gracias a un señor que se había acompañado con la pequeña.
Una pequeña con muy baja auto estima, sobre llevando una relación de adultos, con responsabilidades sexuales a tan corta edad, así como también atada a un señor que le llevaba muchísimos años de edad.
La verdad es que causa horror lo que los propios padres son capaces de hacer con sus niñas, con la excusa de resolver problemas económicos.
y es en este punto donde es necesario el fortalecimiento de la educación sexual a los niños y niñas, no para ser visto como algo pervertido, sino, para que conozcan sus derechos y los hagan valer, y puedan tener un mejor criterio para escoger a su pareja sexual, así como también prevenir embarazos en adolescentes e identificar signos y síntomas de ITS
Debemos trabajar por nuestros jóvenes, anhelando un mejor futuro para ellos, y la mejor forma es que, aprendan de salud sexual y reproductiva de profesionales en el tema.
Interesante tema a discutir en nuestro país.
ResponderEliminarMúltiples factores contribuyen a que se generen barreras en el acceso a servicios de salud reproductiva de las mujeres en El Salvador. La desigualdad socioeconómica, por ejemplo, es la principal causa de la inequidad de género e impide el acceso a los servicios de salud por parte de las mujeres, en particular mujeres rurales y de escasos recursos. Asimismo, los factores socioculturales relacionados con estereotipos de género y patrones marcados de violencia contra las mujeres, sumado a la causa raíz del problema, que obedece a la legislación restrictiva que impide el acceso oportuno a servicios de Salud Sexual y reproductiva. El desconocimiento parcial o total de los derechos sexuales es el inicio de un circulo interminable de embarazos a temprana edad, no deseados, que nacen en carencia y reproducen mas pobreza. El desarrollo de una sociedad está íntimamente ligado con la educación. Con una población el incremento a pasos veloces, vemos mas lejos el desarrollo económico y social de nuestro País. Lastimosamente la falta de políticas publicas apegadas a la realidad social generan un impacto social negativo y un estancamiento del desarrollo de una sociedad.
Saludos.
Este articulo es muy escencial en todo lo que hace referencia porq la razón de educacion y de cultura como uno de los principales factores que limitan el acceso oportuno y adecuado a los servicios de salud sexual y reproductiva, agregando el factor religioso como otro limitante para el acceso a esta educacion que es muy importante para el desarrollo humano
ResponderEliminarAlejandro Morales:
ResponderEliminarMuy acertado este artículo. Comparto el punto de vista del autor ya que por la idiosincrasia de nuestra sociedad o por sectores conservadores del país este tema no se actualiza. Se tiene una visión arcaica que estos temas son tabú en los adolescentes, pero está comprobado que los adolescentes inician su vida sexual muy temprano, prueba de ello los embarazos tempranos, incidencia de ITS, etc. Es menester que el gobierno central enfoque su perspectiva en modernizar a El Salvador haciendo efectiva la educación sexual y reproductiva en niveles de educación básica. Ya existe en los temas adoptados por el Ministerio por Educación, pero ninguno de los docentes desea por convicciones propias enseñar esta temática en las escuelas. Creo firmemente que al enseñar a las y los adolescentes sobre este tema, disminuirá la cantidad de embarazos tempranos y de ITS por el uso de métodos de barrera y de lubricante a base de agua. Saludos.
Claudia Marisela Quinteros Lopez
ResponderEliminarMuy interesante este articulo sobres la salud sexual en nuestro pais . La salud sexual y reproductiva debería de ser primordial para el estado ya que se tiene como contexto el aumento en embarazos adolescentes y la aparicion de efermedades de transmision sexual en jovenes y adolescentes . Se deberia de analizar o debatir un poco mas sobre estos temas que no se conviertan en temas tabús , Se debería de implementar programas en las escuelas de planificación familiar o de evitar enfermedades . Con el tema del aborto es mucho mas delicados se deberian de asesosar para saber delimitar donde terminan mis derechos y donde comienzan los feto (bebe ) En este punto si considero que se debería de delimitar porque no se puede aprobar el aborto por consentir a una minoría cada situación es diferente y por tanto debe de haber una instancia que lo regule .
A. Pérez
ResponderEliminarUn artículo muy interesante, especialmente considerando la realidad de nuestro país donde día con día hay más y más casos de niñas embarazadas a temprana edad, ya sea por violaciones o porque sus padres nunca les hablaron sobre sexualidad, ya que en muchos hogares ese tema es un tabú y prefieren que las niñas aprendan de ello en la escuela o por cualquier otra persona que no sea de su grupo familiar,lo cual no debería de ser así y el Estado debería de priorizar la educación sexual y reproductiva e incluirla en los planes educativos en todas las escuelas de 6to a bachillerato, las edades en las que los niños comienzan a experimentar cambios en sus cuerpos y empiezan a tener curiosidad por estos temas, esto considerando también que es obligación del estado velar por la salud de las personas y suministrar servicios de salud sexual y reproductiva, es un derecho de todos y es parte de la protección a la vida y la salud de las personas, especialmente porque evita que bebés no deseados vengan a sufrir al mundo, con familias que no tienen para comer y crecen con miles de carencias, por ello la educación sexual y reproductiva es fundamental para el bienestar de toda la población y deberían de tomarse medidas afirmativas como la creación de espacios donde la niñez, adolescencia y de mas población puedan conocer mas acerca de temas como las ITS, prevención Embarazos en adolescentes y demás temas de importancia. y garantizar que este tipo de atenciones este a disposición y al alcance de toda la población.
Es un artículo muy interesante considerando la situación del país con respecto al aumento de embarazos adolescentes. La educación en salud sexual y reproductiva es un tema que se debería de abordar sin ningún temor en los centros escolares, ya que es necesario que los adolescentes conozcan y reciban la información de personal capacitado y con los conocimientos adecuados, es decir charlas y orientación, por parte del personal de salud. Así como también es necesario educar a los padres de familia ya que ellos son los que se oponen a la enseñanza de los métodos de planificación familiar, es necesario que el abordaje de dicha temática, sea de manera integral, en conjunto maestros, padres y alumnos.
ResponderEliminarEn el primer nivel de atención se tienen grupos de apoyo, dentro de estos se encuentra el de adolescentes hombres y mujeres, es necesario retomar dicha estrategia, y tener un mayor interés, ya que hay diferentes temas que podría ayudar a mejorar la problemática y la situación de salud de este grupo tan vulnerable.
Att. Carmely Guerrero
este articulo tiene mucha importancia ya que es el tema que nadie toca por diferentes tabús no solo Las acciones de rechazo inmediato no permitieron iniciar la discusión legislativa sobre la posibilidad de la creación de una Comisión interdisciplinaria para crear un programa educativo relacionado al tema dirigido a adolescentes y jóvenes, planes de prevención a las ITS, programas de inteligencia emocional y autoestima, además de pautas pedagógicas para la diversidad, individualidad y dignidad de niñas, niños y adolescentes ya en el campo al ejercer en la comunidad hay muchos obstáculos que hace difícil llegar asta la meta que es la educación sexual y reproductiva entre estos la religión, padres/ madres, vecinos así evitar enfermedades de trasmisión sexual embarazos no deseados y la pobreza extrema que causa otras cascada de problemas en nuestra población.
ResponderEliminaratt. Mónica Ofelia Alvarado.
Tengan todos buen día.
ResponderEliminarConsidero que para poder avanzar como país debemos de priorizar en la problemática que se vive al rededor del tema que más preocupación da la Salud Sexual y Reproductiva en los jóvenes, la cantidad de adolescentes que están en estado de gravidez, creo que a este tema se le agrega el tabú con lo que la gente lo maneja, el poco conocimiento que se tiene de como abordar estos temas, en las escuelas aunque se hable o se oriente, por la comunidad padres de estos menores para ellos no está bien visto que se aborde ningún tipo de tema en relación, creo que al país como al gobierno le beneficiaria que los altos índices de embarazos en adolescentes como infecciones de trasmisión sexual bajarán ya que estos dos generan gastos la sociedad.
Buen día a todos.
ResponderEliminarExcelente análisis respecto a la temática de salud sexual y reproductiva, en nuestro medio aún a estas alturas, hablar acerca de la salud sexual y reproductiva, sigue considerándose un tabú, sin embargo no podemos hablar de prevención de embarazos, enfermedades de transmisión sexual, abuso sexual, entre otros, sin educar sobre ello, es imperativo que desde edades tempranas se oriente acerca de la importancia de la salud sexual, estableciendo puntos de partida y temáticas según los grupos de edad, pero garantizando que los niños y niñas tomen consciencia y se vuelvan partícipes de su salud desde tales edades, por otro lado, es necesario establecer leyes y políticas públicas que beneficien y fomenten acciones que promuevan el goce de una salud sexual plena en hombres y mujeres
Roberto Valles
ResponderEliminarInteresante la manera en la que se coloca claramente la situación problemática de nuestro país, claramente es un tema de alta preocupación ya que no sólo por embarazos tempranos pero la falta de un acceso correcto a la educación pone en riesgo a las y los adolescentes a las ITS, truncar sus sueños y anhelos, la ignorancia de saber o no que hacer ante tales circunstancias provoca complicaciones y muertes.
La conformidad en muchas familias en criar en desnutrición a más hijos, en no darles educación, y obligarlos a repetir la historia es sumamente desgarrador.
Pero se necesita de más apoyo ante el tema obviamente como personal de salud tratamos de dar educación sexual cuando nos corresponde, pero también necesitamos respaldo de muchas áreas(familiares,educativas,instituciones,etc) para lograr disminuir tan altos índices de casos.
Interesantes propuestas en beneficio de la salud sexual y reproductiva de niños/as y adolescentes. Lastimosamente, en pleno siglo veintiuno persiste inconsistencias y un tabú enorme en cuanto a salud sexual dirigido a este grupo poblacional, argumentando que eso es incentivar y motivar a tener relaciones sexuales a corta edad, a procrear hijos/as, entre otros argumentos sin sentido. Aunque no se aborde estos temas, aun la tasa de embarazos en adolescentes es elevada, deserción escolar por embarazos en igual elevada. Pero no se quiere dejar permitir el acceso a una educación en salud sexual y reproductiva, aunque este establecido en la LEPINA, art 14. sobre el derecho de la niñez y adolescencia de recibir educación en salud sexual y reproductiva acorde a su edad, hace 2 años realice un proyecto de esta temática en un centro educativo del municipio de Quezaltepeque, los temas fueron aprobados por la directora de la institución, sin embargo, censuro temáticas como; métodos anticonceptivos y prevención de embarazos, porque no quería que se les habla de esas situaciones y no quería tampoco meterse en “problemas”. Quede impactada con sus argumentos ilógicos de impedir velar por el cumplimiento de derechos sexuales y reproductivos de los adolescentes. Y esa es una pequeña muestra de tantos casos que conozco y que dan en el blanco a este artículo.
ResponderEliminarBuenas tardes!
ResponderEliminarConsidero éste un punto importante a tomar en cuenta por parte del Estado para realizar intervenciones que en un punto buscan mejorar el nivel de vidad de los niños, niñas y adolescentes que son el futuro de nuestro país. Es importante quitar ese tabú de nuestra población en el cual se considera que hablar de éste tema tan importante es incitarlos a realizar actividad sexual, pero el punto de importancia acá es a que nos conlleva el inicio precoz y sin cuidado de actividad sexual. Se debe realizar acciones con el fin de que los niños, niñas y adolescentes conozcan de éste tema sin tabúes con el fin de evitar ITS o embarazos adolescentes que es una dificil situación a la que se enfrenta nuestra sociedad y nos vemos frente a niños criando y cuidando niños con poco futuro por delante ya que muchas veces esta situación trunca los sueños y posibilidades de superación de los jóvenes que dejan atrás sus estudios y metas profesionales, hay violencia sexual, deserción escolar, etc.
Es importante retomar estas iniciativas para disminuir estos problemas en nuestra sociedad. Gracias!
Considero que es un reto enorme en tratar de corregir algo que esta dañado desde hace muchos años, los embarazos en las adolescentes es sin duda una problematica social, una situacion con la que hay que trabajar no solo el sector salud su no mas bien toda la sociedad, las familias, que esto es un problema de todos los sectores sociales, principal mente por que no solo se da en las areas mas pobres si no en los sectores donde la infomacion es escasa que es en caso de todo nuestro pais donde la informacion sexual se percibe como un tema de adultos sabiendo que la educacion sexual es la principal responsable de permitir gozar una sexualidad plena, sin enfermedades, con el don de poder elegir cuando y donde concebir sin el riesgo de contraer una enfermedad, o un embarazo no deseado.
ResponderEliminarUn Articulo muy interesante donde se puede evidenciar la falta de interés de solventar dicha problemática relacionada son los embarazos en adolescentes y enfermedades de transmisión sexual (ETS) que se a tratado de solventar de la mejor manera, con ayuda de instituciones internacionales y locales para fortalecer a la población que se puede ver afectada, pero no quiere las atenciones no se estén brindando a la población afectada sino es de tener más apoyo legal a nivel del órgano legislativo con nuevas o reformas a leyes que estén vinculadas con esta problemática.
ResponderEliminarAtt. Oscar Guardado
Buenas noches, soy Ivette Zacarias, estudiante de Maestría en Salud Publica, considero que este articulo revela, la trascendencia que la salud sexual y reproductiva genera en la población, salvadoreña, y como esta problemática de salud publica, puede resolverse al tener voluntad política, fortaleciendo la educación de nuestros niños y adolescentes, pero también observando caminos alternativos de ayuda gratuita en lugares como el internet donde se pueda dar una ayuda anónima para adquirir información y métodos de planificación familiar de forma segura para los niños que por "a" o "b" motivo no pueden recurrir a su familia o que sean de alto riesgo social para caer en este circulo vicioso de enfermedad, aumento de factores de riesgo y hasta la muerte de madres adolescentes e hijos en riesgo social desde su concepción. Se requiere definitivamente de lineamientos específicos de ayuda real y directa a nuestras niñas y adolescentes salvadoreñas.
ResponderEliminarBuenas noches
ResponderEliminarFátima Quevedo
Que interesante articulo, considero que el embarazo en las adolescentes es un fenómeno multicausal que se ha convertido en un problema de salud pública en El Salvador y en el mundo. Por lo que es necesario profundizar en proporcionar herramientas para el diseño y la operación de programas de salud sexual y reproductiva para adolescentes. Para lograrlo,se beberá elaborará un plan de acción para atender las necesidades particulares de su población. Las acciones deben ir encaminadas en mejorar la atención prenatal, perinatal, posparto y neonatal; ofrecer servicios de planificación familiar de alta calidad en los hogares, escuelas. La promoción de una educación afectivo sexual y reproductiva adecuada, el acceso universal a prácticas clínicas efectivas de planificación de la reproducción, así como la disponibilidad de programas y servicios de Salud Sexual y Reproductiva son el modo más efectivo de prevención de embarazos no deseados en los adolescentes.
Buenas noches, soy Víctor Canales, es un artículo muy interesante, donde se evidencia que en esta temática muchas veces la oportunidad de mejorar ciertos aspectos de salud se ven frenados por condiciones
ResponderEliminarpolíticas del momento, otras veces por situaciones religiosas debido a que son temas tabú. Es importante esta temática ya que el país por tener una población en su mayoría joven, no presta cuidado y por esta razón hay un aumento de embarazos adolescentes , así como aumento de las ITS. Ante la globalización, está temática no debería ser tema de controversia sino que sería muy excelente que se impartiera educación sexual y reproductiva en todos los niveles escolares, haciendo énfasis en la responsabilidad y la protección.
Buenas noches, un interesante articulo y critica acerca de como los intereses políticos no permiten que mejoremos los problemas de país. La asamblea (nuestros diputados) está conformado por personas profesionales y que estudian las diferentes problemáticas, el embarazo no deseado, violaciones y enfermedades de trasmisión sexual es el día a día en nuestra población, pero ellos lo que quieren es que las personas vean otra cara, es decir para obtener votos muchas veces no aceptan estas reformas. Como la población salvadoreña es ignorante respecto a que la educación sexual es importante y no están desacuerdo los diputados se unen al pueblo para mantenerse donde están. Es una lastima pero considero que no se debe bajar la guardia y seguir luchando, estamos con otras generaciones y debemos educar, quizá no se pueda hace mucho todavía pero hay que seguir argumentando la importancia de este tema y como debemos cuidar a la niñez o futuras generaciones.
ResponderEliminar