Ir al contenido principal

Nuevas perspectivas para el tratamiento del Hígado Graso No Alcohólico

Nuevas perspectivas para el tratamiento del Hígado Graso No Alcohólico

José Acevedo
La enfermedad por hígado graso no alcohólico es una patología que presenta una prevalencia mundial descrita está en el 25.24% y en aumento relacionado con la obesidad y esto hace que el panorama a mediano plazo sea pesimista si no se toman acciones claras para contrarrestar este problema de salud emergente a nivel mundial. 1
En El Salvador, no existe un censo de casos a nivel nacional y muchos de los datos los inferimos o relacionamos a México, país latinoamericano con el que se cree que compartimos nexo metabólico y su población, al igual que la nuestra, presenta varios factores de riesgo para esta enfermedad y su prevalencia podría superar el 50%.
La enfermedad por hígado graso no alcohólico (EHGNA) está descrito como un trastorno metabólico caracterizado por esteatosis macro vesicular en más del 5% de los hepatocitos en personas sin consumo significativo de alcohol, medicamentos hepatotóxicos, ni otras causas de esteatosis secundaria conocida. 1,2
El marco de su espectro clínico se describe que puede evolucionar desde la esteatosis simple a esteatohepatitis, a cirrosis y a carcinoma hepático. Este padecimiento tiene un incremento en la mortalidad general, aumento del riesgo cardiovascular y la relacionada con patologías hepáticas incluyendo las neoplasias malignas como el carcinoma hepático sin mencionar el riesgo aumentado de los pacientes con síndrome metabólico para su progresión a Diabetes Mellitus tipo 2. 2
El diagnostico de esta patología es por medio de la biopsia hepática, pero por su difícil acceso, el riesgo que representa para el paciente y el gasto en salud que significa se han propuesto métodos no invasivos como las enzimas hepáticas, ultrasonido abdominal, elastografía, resonancia magnética nuclear y en el 2017 Salem y Acevedo proponen el estudio con la resonancia cuántica magnética y el uso del NAFLD (Non Alcoholic Fatty Liver Disease) Score para una adecuada evaluación. 3

Si se ve al ser humano como un todo, es correcto pensar que el abordaje adecuado de esta patología permitirá una mejor calidad de vida en el paciente y por ende disminuir el impacto en la economía sanitaria país. Actualmente el manejo inicial es la intervención del estilo de vida con dieta y ejercicio; además, existen múltiples tratamientos en estudio por parte de las empresas farmacéuticas y se encuentran en fase de aprobación por entidades como la FDA y sus homologas europeas. 4
Si nuestra práctica clínica se basará en las practicas pre farmacéutica nos enfocáramos en la nutrición del paciente sabiendo que una buena alimentación provee los antioxidantes necesarios para el tratamiento de la inflamación y la fibrosis que se provocan en esta patología. Los antioxidantes se deberán de enfocar en los siguientes tres sistemas: antioxidantes secuestradores quienes mantienen el balance redox hepático protegiéndolo del estrés oxidativo, los antioxidantes reparadores del daño celular y los antioxidantes preventivos del daño al ADN del hepatocito. 5  (Ver tabla 1)

El Dr. Herbert Nagasawa y su maravillosa formulación.
El Dr. Nagasawa es catedrático de la Universidad de Minnesota y director del centro de drogas de Minnesota quien en su haber tiene más de 170 publicaciones y que ha dedicado gran parte de su vida al desarrollo de productos que mejoren la vida de la persona al incrementar los niveles de glutatión intracelular.
Es el diseñador y posee la patente de Cellgevity MR el cual contienen 13 antioxidantes que se enfocan en los tres sistemas que evitan la inflamación y previenen la fibrosis hepática.2,3,5  (Ver tabla 1)
En el 2017 Salem y Acevedo describen un estudio de 5 casos manejados únicamente con la formulación del Dr. Nagasawa sin dieta ni ejercicio y observaron que los pacientes con hígado graso no alcohólico moderado revertían en un período mínimo de 6 meses. 3
Un cambio en la perspectiva que implique modificación del estilo de vida y un tratamiento coadyuvante con antioxidantes en el manejo de una patología que tendrá un impacto a mediano plazo en la vida de los pacientes y sus familiares y en salud pública ayudaría a contribuir en la calidad de vida de los pacientes y a minimizar el impacto económico en los sistemas de salud. Para ello se necesita un nuevo enfoque donde nos centramos en el paciente y no en su enfermedad.


Referencias bibliográficas:
1.      Organización Mundial de la Salud (OMS) Obesidad y sobrepeso. Nota descriptiva N 311, enero 2015.
2.      Delgado – Cortes, García – Juárez. La enfermedad por hígado graso no alcohólico y el trabajo del internista. Revista Hospital Juarez Mexico, 2018; 85 (2): 86-93.
3.      Salem G, Acevedo J. Beneficio de los antioxidantes en el hígado graso no alcohólico. Crea Ciencia 2016; 10 (2): 37 -49.
4.      Krouham O. Medicina Funcional. La revolución en el tratamiento médico. Primera Edición. México: Trilce Ediciones; 2018.
5.      Nuñez Sellés A. Terapia antioxidante, estrés oxidativo y productos antioxidantes: retos y oportunidades. Vitae, 2014; 21(1): S24.





Comentarios

Entradas populares de este blog

Seguridad Vial en El Salvador

Impacto de los accidentes de tránsito en El Salvador Víctor Rivera MD MSP Red de Sistemas y Políticas de Salud de ALAMES Movimiento por la Salud Dr. Salvador Allende Nos encontramos con datos demoledores sobre la morbimortalidad en El Salvador a causa de los accidentes de tránsito [1] , el Viceministerio de Transporte informó en la tercera semana de agosto de 2017, que se registran un promedio de sesenta accidentes de tránsito a diario en todo el país, con un promedio de 3.4 víctimas diarias y veinticinco personas lesionadas; por ello es necesario estudiar desde la Medicina Social-Salud Colectiva dicho fenómeno para lograr identificar las causas de las causas, ya que los abordajes o métodos utilizados para explicarlo en la actualidad son limitados a las causales finales del accidente, con responsabilidad del conductor y falla mecánica, sin plantear las condiciones sociales que ocasionan que dichos eventos se repitan y propaguen con proyecciones de aumento [2] , ni mucho menos...

Escalafón de salud, punto pendiente

Escalafón de Salud, punto pendiente. Víctor Rivera, Md MsP. Se entiende como escalafón salarial de salud, al derecho al aumento del 3% al 5% del salario del año anterior, a partir de la evaluación del desempeño realizado por su jefatura inmediata, además del 3% a partir de los cinco años de antigüedad, que se aplica a los empleados del Ministerio de Salud (MINSAL) en cumplimiento a la Ley de creación del escalafón del MSPAS (ahora MINSAL), vigente desde abril de 1994. Dicho derecho también lo gozaban los empleados del ISSS, pero en el marco de negociaciones fue suspendido durante la administración de Ana Vilma de Escobar, cuando fungió como Directora del ISSS, en la Administración de Francisco Flores, entre 1999 al 2004. A pesar de la vigencia de la mencionada Ley, en el MINSAL no se aplicó el escalafón salarial de manera constante todos los años, fue hasta el 2009 que se reconoció de manera ininterrumpida, situación que llamó la atención en la Administración de Mauricio F...

Otra oportunidad perdida en salud sexual y reproductiva

Otra oportunidad perdida en salud sexual y reproductiva en El Salvador. Dr. Víctor Rivera, MsP. A pesar de la demoledora realidad del alto índice de embarazo adolescentes y del impacto a la salud de las infecciones de transmisión sexual (ITS) principalmente en las personas adolescentes y jóvenes en El Salvador, todas las iniciativas por crear una ley que permitiera orientar los esfuerzos de la sociedad en la salud sexual y reproductiva, ocasiona una reacción inmediata de rechazo por sectores ultraconservadores y fundamentalistas religiosos que se oponen con vehemencia a que se legisle al respecto. Existen varios antecedentes relacionados a la creación de una ley que permitiría la educación en sexualidad dirigido a adolescentes y jóvenes en espacios educativos formales y en los servicios de salud tanto públicos como privados, que contribuyera al fortalecimiento del conocimiento del cuerpo en las diferentes etapas del curso de la vida tendiente a gozar de una vida saludable...