Ir al contenido principal

Derecho Sanitario, Legislación en Salud y COVID-19. Parte II.


Derecho Sanitario, Legislación en Salud y COVID-19.
Parte II.
Dr. Víctor Rivera, MsP.

La necesidad imperiosa de dar respuesta de manera efectiva y oportuna a la pandemia de COVID-19, es un reto de actualidad para cada una de las sociedades a nivel latinoamericano y los Estados en particular, pues deben garantizar el Derecho Humano a la Salud a partir de la gestión, provisión y atención integral en salud que permita entre otros puntos:
o   La promoción de la salud a nivel territorial, a partir de estrategias de Información, Educación y Comunicación (IEC), con fuerte presencia en los medios de comunicación y redes sociales con mensajes para orientar a la población en medidas de prevención, detección y consulta oportuna, mensajes de salud mental que neutralicen el pánico o noticias falsas, también para la detección temprana de la enfermedad a nivel comunitario (detección temprana de sintomáticos menos graves), el reforzamiento de la solidaridad en cada colonia o territorio y hasta el transporte adecuado para los casos que requieran atención.

o   La adecuada atención en los establecimientos de salud de diferente complejidad, con funcionamiento en red, con el objeto de evitar el colapso del sistema público de salud, haciendo efectivas las intervenciones del personal de salud en los diferentes Niveles de Atención, refiriendo a establecimientos de mayor complejidad si así es requerido por cada paciente. En dicho punto es clave el fortalecimiento con personal, habilitación de infraestructura, insumos (principalmente el soporte de oxígeno), transporte adecuado en ambulancias debidamente equipadas y apoyo decidido de otras instituciones públicas y privadas a los Sistemas de Salud Públicos.

o   No menos importante, la protección del personal de salud, proveyendo permanentemente de insumos, realización de pruebas de COVID-19 de manera seriada, además del impulso de estrategias de gestión sanitaria adecuadas para evitar la sobreexposición y jornadas agotadoras, lo anterior inevitablemente pasa por la contratación de más personal en salud con prestaciones dignas y estabilidad laboral.

o   El involucramiento de todos los sectores de la vida nacional, incluyendo sectores científicos, académicos, profesionales, productivos, artísticos y políticos, para la búsqueda efectiva de consensos en cada país, que garantice en la diversidad, una respuesta estatal transparente y eficiente, a partir que los países cuentan con pocos recursos deben administrarlo de manera eficiente y con amplios mecanismos de contraloría social e institucional, sirviendo como prevención para evitar las prácticas corruptas en la adquisición de insumos sanitarios o productos relacionados, que ya golpean a algunos países latinoamericanos.  

En los países latinoamericanos donde los criterios de atención a la pandemia de COVID-19 estén marcados por la agenda política partidaria interesada en las “próximas elecciones”, donde exista una falta de consensos con los diferentes actores políticos partidarios, académicos y productivos, donde se presenten la amenaza latente de la corrupción y no exista un consenso mínimo de las acciones gruesas a impulsar, se presentará un impacto sanitario, social, económico y cultural de mayor afectación a las personas, familias, comunidades y la sociedad en general. 

El contenido vigente y actualizado de la Legislación en Salud y la legislación de otros temas directamente vinculados, con el aporte oportuno e integral de la doctrina del Derecho Sanitario, contribuye decididamente para que los escenarios de crisis y confrontación en los países latinoamericanos, planteados en el anterior párrafo, sean manejados o evitados de manera óptima en las sociedades, de tal forma que no se presenten crisis constantes que desgastan y estresan aún más la salud mental de la población en general, logrando que las acciones estatales sean impulsadas de manera efectiva y oportuna en el contexto de la pandemia de COVID-19, pues parten del consenso social mínimo que se traduce en paz social en tiempos de crisis sanitaria.

Para el caso particular de El Salvador, en Centroamérica, por declaraciones tanto presidencial y del titular de salud, durante mayo y junio del 2020, se puede identificar la importancia de actualizar la Legislación en Salud y legislación relacionada, siguiente:
1.    Lo relacionado a la Ley de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres (Asamblea Legislativa, 2005), en el componente de facultades para decretar las emergencias nacionales y la atribución de restricción de movilidad producto de emergencias.

2.    Lo relacionado al componente de cuarentena y respuesta integral a la epidemias, pandemias y emergencias sanitarias, planteados en el Código de Salud (Asamblea Legislativa, 1988).

3.    Lo relacionado a las prestaciones laborales del personal de salud, que debido a su inexistencia legal previa suscitó otro escenario de confrontación entre los Órganos Ejecutivo y Legislativo, que implicó hasta superar el veto presidencial por parte de la Asamblea Legislativa para su aprobación, pero que en la práctica se traduce en la actualidad que dicha Ley se encuentre entrampada en la estructura gubernamental y a pesar del alto número de personal de salud fallecido a la fecha, aún no se cuenta con las prestaciones tales como el seguro de vida o la prerrogativa de excluir al personal de salud de la atención directa al COVID-19 ante la pérdida de un cónyuge.

Hay otros puntos de relevancia jurídica y de mucha importancia por su relación a temas claves de la vida nacional, que no pueden quedar sin el análisis pertinente, debido a su álgida discusión y su incidencia directa a la realidad actual, siendo los siguientes:
1.    Los empréstitos internacionales que El Salvador tuvo necesidad de recurrir por la transcendencia e impacto de la pandemia de COVID-19, que a pesar de contar con mecanismos para su aprobación y de contraloría ya establecidos legalmente, han suscitado grandes controversias en los actores políticos nacionales, que inciden enormemente en la discusión-polarización en toda la sociedad y también han determinado el abordaje legislativo de los temas planteados con anterioridad (actualización de la Ley de Protección Civil, del Código de Salud y el reconocimiento de prestaciones laborales al personal de salud) y de todas las iniciativas legales relacionadas al tema.

La discusión de los prestamos internacional siempre han tenido como telón de fondo, las álgidas discusiones entre el ejecutivo y el legislativo, sobre la pertinencia o no de la cuarentena obligatoria con medidas de confinamiento por su incumplimiento, dicha acción gubernamental fue basada en el Código de Salud (Asamblea Legislativa, 1988) pero señalada como inconstitucional por la Sala de Constitucional de la Corte Suprema de Justicia debido a las restricciones a la movilidad ciudadana. Además del tema de las compras directas, sin el cumplimiento de la LACAP.

2.    La ausencia de referencia e importancia por parte de las autoridades sanitarias salvadoreñas, a la recién aprobada Ley del Sistema Nacional Integrado de Salud -SNIS- (Asamblea Legislativa, 2019), que faculta a la administración rectora sanitaria para garantizar una respuesta integral ante las necesidades en la prestación de servicios de salud que se presentan en el contexto de la atención a la pandemia de COVID-19, donde se puede incluir al sector público y privado que participa en la atención en salud, dicha falta de referencia a dicha Ley se traduce en oportunidades perdidas, por ejemplo el poder explicar el apoyo que el ISSS brinda con insumos al nuevo Hospital El Salvador ubicado en el CIFCO, otro ejemplo sería el involucramiento tardío de los Laboratorios Clínicos privados para ser certificados para realizar la prueba de COVID-19, que pudo haber sido acelerado en etapas tempranas del impacto de la pandemia en El Salvador.

En ese mismo contexto, durante toda la respuesta inicial y aún en la actualidad, no se aprovechó las facultades para activar oportunamente el Sistema Nacional de Protección Civil, Mitigación y Prevención de Desastres, que de manera expresa el art. 32 de la Ley del Sistema Nacional Integrado de Salud (Asamblea Legislativa, 2019), faculta a activar y coordinar para fines sanitarios.

Las perspectivas que desde el Derecho Sanitario se pueden aportar en el contexto actual de la realidad salvadoreña, para el abordaje pertinente de la Legislación en Salud se encuentran:
ü  Iniciar un proceso consultivo y participativo de actualización del Código de Salud (Asamblea Legislativa, 1988), donde se incluyan todos los actores nacionales vinculados al quehacer sanitario, que permita actualizar todo su contenido, entre los que se incluyen lo relacionado al manejo de las pandemias, epidemias y eventos de interés epidemiológico, también donde se incluya ámbitos nuevos como las prestaciones laborales al personal de salud: escalafón salarial no regresivo en todas las instituciones del Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS), seguro de vida administrado por Instituto Autónomo Previsional y otras prestaciones que permitan estabilidad laboral.

ü  Desarrollar una consulta nacional urgente y vinculante para la actualización de la Ley de Protección Civil, para facultar a quien corresponda, para la toma de medidas en el contexto de la emergencia, definiendo plazos y mecanismos claros, así como los derechos de las personas sujetas a sanción en el contexto de la emergencia, así como la armonización con el contenido del Código de Salud actualizado en el componente respectivo de la Ley del Sistema Nacional Integrado de Salud (Asamblea Legislativa, 2019).

ü  Desde la perspectiva de la Legislación en Salud ya hubo una primera etapa de producción abundante de instrumentos técnicos jurídicos (ITJ), por parte del Ministerio de Salud (MINSAL) que va de febrero a junio 2020, donde se promulgaron principalmente Lineamientos Técnicos (ya planteado en la primera parte del artículo), para responder a los requerimientos y exigencias propias de la pandemia de COVID-19; pero para julio a noviembre 2020 se debe pasar a la segunda etapa, que implica el ordenar, armonizar e integrar en los temas vinculados que sean necesarios, para que los componentes dispersos producidos en la primera etapa sean articulados y ordenados según temas relacionados, de tal forma de garantizar que los ITJ sean de fácil consulta pero articulados en temas propios de cada ámbito sanitario, de igual manera facilitar la publicación en ejemplares físicos, aún tan necesarios en los procesos de socialización con el personal en la amplia red de servicios de salud. De la dispersión y acelerada producción (que era necesaria) de la primera etapa de la producción de ITJ, a la articulación con optimización normativa debe ser la característica principal de la segunda etapa.

ü  Impulsar procesos de armonización y complementariedad con la Legislación en Salud de aplicabilidad internacional, con el contenido de los instrumentos técnicos jurídicos (ITJ) promulgados por el MINSAL, para lograr apoyar las potencialidades de otras experiencias a nivel internacional. El abordaje terapéutico debe ser validado por investigación propia en el país, por ejemplo, es conocida la baja sensibilidad de la azitromicina 500 mg. Vía Oral, debido a su uso indiscriminado en El Salvador, a partir de estudios de la resistencia bacteriana a fármacos, desarrollada por el Universidad de El Salvador (UES), que es importante evaluar su pertinencia de su prescripción, a pesar de estar planteados dentro de los esquemas de tratamiento a nivel internacional. 

Existen grandes retos que requieren respuestas audaces, inmediatas y pertinentes, que deben ser impulsadas por el ente rector en materia de salud, en este caso el Ministerio de Salud (MINSAL), debido a que si el contenido de la Legislación en Salud está desfasado o desactualizado, no será de utilidad en estos tiempos de emergencia sanitaria por el COVID-19, ni otras contingencias que puedan presentarse; por tanto es pertinente que a pesar del gran reto que representa la atención sanitaria en el contexto de la actual pandemia, el poner atención y énfasis para trabajar prioritariamente en actualizar su contenido, para garantizar que el Estado pueda dar respuestas efectivas en el contexto de la presente pandemia.

Existe el riego que una vez se supere la actual situación, no se le dé la importancia al ámbito sanitario por parte de los tomadores de decisión tanto del ámbito Ejecutivo como Legislativo y por ende se vuelva a escenarios de desactualización, falta de armonía y contradicciones en el contenido de la Legislación Sanitaria vigente.

El punto de la Legislación en Salud Internacional lo desarrollaré en el siguiente artículo, a partir de la doctrina del Derecho Sanitario y su pertinencia en tiempos de pandemia.

Bibliografía:

·        Asamblea Legislativa de El Salvador, Código de Salud, San Salvador, 1988 [consultado el 12 de mayo 2020], acceder en el enlace: http://asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/ley/codigo_de_salud.pdf

·        Asamblea Legislativa de El Salvador, Ley de Protección Civil, Prevención y Mitigación de desastres, San Salvador, 2005 [consultado el 12 de mayo 2020], acceder en el enlace: https://proteccioncivil.gob.sv/ley-de-proteccion-civil-prevencion-y-mitigacion-de-desastres/

·        Asamblea Legislativa de El Salvador, Ley del Sistema Nacional Integrado de Salud, San Salvador, 2019 [consultado el 12 de mayo 2020], acceder en el enlace: http://asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/ley/leysistemanacionalintegradosalud.pdf

·        Rivera Martínez, Víctor Odmaro, “Aproximación al Derecho Sanitario y Legislación en Salud”, San Salvador, 2020, (En proceso de publicación).





Comentarios

  1. Durante la pandemia de COVID-19, toda persona debe de poseer el derecho de atención médica y servicios sociales necesarios y el país debe poseer las herramientas necesarias para establecer medidas de distanciamiento físico, restricciones de movimiento, medidas o normas del sistema sanitario, cierre de lugares con exposición o riesgo elevado por la aglomeración de personas como lugares de trabajo, empresas grandes, maquilas, centros comerciales, transporte público, así mismo la restricción de importación nueva del virus de aquellos países con alto número de casos positivos, limitando así vuelos internacionales, entre otras.
    Por lo que se deben crear Leyes, normas, decretos, Instrumentos Técnicos Jurídicos, que permitan responder de una manera oportuna y eficaz a las necesidades de la población durante la pandemia. Y, a través de la aplicación de la Legislación en salud, se camina bajo los protocolos y procesos ya establecidos en la Constitución de la República de El Salvador y se procede al desarrollo de los decretos que rigen durante el momento de la emergencia nacional.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Saludos Lea Hernández.

      Considero que el MINSAL debería coordinar con otros ministerios o instituciones gubernamentales y no gubernamentales, con el objetivo de que haya ejecuciones de acuerdo con las necesidades sanitarias, materiales, entre otros y que sean efectivos e indispensables para la Atención Integral por la pandemia del El COVID-19.

      Atentamente.

      Eliminar
  2. Cecilia Santos de Marín.
    En estos momentos, como salvadoreños, la garantía al Derecho Humano a la Salud la vemos lejos, con muchos hospitales con déficit de camas, sin oxígeno para todos los pacientes, con falta de insumos médicos, con falta de personal médico y paramédico, en donde por ejemplo trasladan a una paciente de fuera de San Salvador hacia el Hospital Nacional Zacamil, Femenina de 80 años de edad, con diagnóstico de Insuficiencia Cardíaca Congestiva, Asma más COVID -19 y al llegar les dicen que hay 25 esperando cama, y todavía refieren que no están colapsados?
    Se suponía que había un protocolo de atención según la complejidad, Hospitales Transfer, Hospitales COVID, pero al momento y prácticamente desde el inicio todos los hospitales son COVID.
    Así como Usted bien lo menciona, El Salvador, también responden a la agenda política partidaria, hasta hoy no hay consenso en las decisiones y acciones a tomar en el curso de la Pandemia y el clima de confrontación entre el Órgano Legislativo y Ejecutivo vienen a deteriorar más la ya dañada salud mental de la población salvadoreña.
    Apoyo la idea de actualizar el Código de Salud (Asamblea Legislativa, 1988) con la participación de peritos en los diferentes ramos relacionados al Sector Sanitario, así como la actualización en Legislación en Salud, tan importante también en el manejo de la presente Pandemia de COVID-19.

    ResponderEliminar
  3. En el transcurso de la pandemia hemos visto como pesan más los intereses políticos previos a elecciones que la salud de la población Salvadoreña. Puesto que se vela siempre por el bien de unos pocos. Este día sale en las noticias que los diputados de la asamblea están laborando desde sus casas, por temor al contagio, mientras el resto de la población tiene que salir a laborar por necesidad de comer, ademas se les ha realizado a los diputados de la asamble las pruebas de COVID-19 por parte del ministerio, en vez de utilizarlos en la población que sale a laborar, por falta de recursos en sus hogares. La ausencia de una ley que proteja de forma equitativa a la población, que brinde herramientas, soluciones, para evitar mas contagios. Para lograr así dar una sensación de paz al pueblo, que tanto ejecutivo como legislativo dejen de buscar tener siempre la razón y entiendan que la población necesita acción, una unificación de fuerzas, para salir adelante de esta pandemia que amenaza a todo el mundo. Victoria de Aquino

    ResponderEliminar
  4. parece un cuento de terror , nuestro sistema sanitario totalmente colapsado, nuestro personal de salud , sufriendo las consecuencias del deterioro sanitario, viéndose afectado física y emocionalmente , viendo morir una gran cantidad de personas diariamente, viendo morir a nuestros colegas ,amigos ,y continuamos enfrentando la pandemia con las manos atadas, sin tener las herramientas necesaria para poder ayudar y sin tener muchas veces el equipo protección personal que se necesita, ese show político que no hace mas que hundir al país en desespero , sin implementar verdaderas políticas de salud.

    ResponderEliminar
  5. Saludos cordiales.

    Me llama mucho la atención, un estudio reciente del Instituto de Ciencia y Tecnología de la Universidad Francisco Gavidia (UFG) y la Fundación Salvadoreña de Desarrollo Económico y Social (FUSADES) indicó acerca de la pandemia del COVID-19 que es un escenario crítico para la Emergencia Sanitaria, actualmente el Sistema Público de Salud necesitaría al menos 272 médicos intensivistas; no obstante, solo cuenta con 60. Pienso, que para una crisis sanitaria no importa la especialización, hay suficientes médicos, en el país graduados, desempleados, que cuando mandan su curriculum vital, ni los toman en cuenta por ser médicos generales. Insisto que en una Emergencia Sanitaria todos servimos, con una capacitación previa por supuesto.

    Atentamente.

    ResponderEliminar
  6. La Pandemia por Covid- 19 deja en evidencia como nuestro país no se encontraba preparado , pero es donde el derecho sanitario y legislación en salud cobran acción; lastimosamente muchas de las medidas tomadas han sido por intereses políticos y el constante desacuerdo entre los dos poderes del Estado; intervienen en el manejo y en las decisiones que como salud se tomen, lamentablemente actualmente el colapso del sistema de salud es evidente, el creciente número de fallecidos y de contagios tanto de la población como del personal de salud, así como lo menciona , por la falta de equipos de protección y así mismo la falta de pruebas seriadas para tener cuidado al personal de salud hacen que el sistema de salud mismo se sature y no no exista recurso humano disponible para atender tanto la pandemia así como otras emergencias u otras enfermedades.
    La pandemia abarca muchos ámbitos y para que todo este en armonía las leyes juegan un papel muy importante; de acuerdo con el articulo, es un reto para la legislación en salud de nuestro país mejorar muchos aspectos antes mencionados.
    Att,
    Wendy González

    ResponderEliminar
  7. Ciertamente la pandemia del SARS-CV-2 ha generado una crisis exagerada a nivel mundial en lo que respecta a la salud pública. La Organización Mundial de la Salud (OMS), ha reconocido que la pandemia del COVID-19 es una emergencia sanitaria y social. Por lo tanto, se requiere una acción efectiva e inmediata de los gobiernos, las personas; en donde el sistema de salud público y la Legislación en salud deben de trabajar juntos para poder contrarrestar los efectos devastadores de esta pandemia. Además, el Ministerio de Salud para el logro de sus objetivos institucionales y la protección de la salud pública, deberá emitir diferentes tipos disposiciones técnico sanitarias, Decretos y Lineamientos para brindar una respuesta estructurada y sistemática a las necesidades de atención durante estos años venideros. Sin duda para poder manejar esta crisis es necesario la administración adecuada de bienes públicos para generar una buena redistribución de capital hacia el sector salud. Así también es necesario la unión de los diferentes tipos de sectores gubernamentales para poder crear un Estado de equilibrio político donde los beneficiados en sus última instancia sea el pueblo salvadoreño. El Derecho sanitario y la Legislación en salud jugarán un papel importante en la creación de nuevas Leyes, Decretos y Lineamentos que mantendrán una armonía necesaria entre las bases legales del Estado y el sistema de salud en todos sus niveles de atención.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Saludos Gerardo Rodriguez.

      Muy importante aporte, quiero agregar que la única manera de evitar futuras crisis sanitarias mundiales como la que estamos viviendo, son las inversiones para reforzar la infraestructura y el personal sanitarios si algo podemos aprender del COVID-19 es que invertir en salud ahora salvará vidas en el futuro.

      Atentamente.

      Eliminar
  8. El Derecho a la Salud es innegable y se encuentra plasmado en nuestra Constitución de la República, pero los mecanismos, estrategias, gobernantes, entre otros para garantizar el mismo se han visto puestos a prueba. Como se menciona nuestro país se rige en base a una agenda política, ya que constantemente nos encontramos en periodos electorales, sin ir muy lejos, el próximo año elegiremos a Diputados, por lo que el actuar de los miembros de los Organismos de Estado es en búsqueda de votos y de desfavorecer al contrincante, colocando a la población salvadoreña en el medio y en una maquina repetidora de sus argumentos.
    No hay duda que la actualización de la legislación es indispensable, se necesita el trabajo conjunto de los poderes del Estado, ya que las medidas implementadas no dieron los frutos esperados, por una falta planeación, organización, dirección, ejecución y control. ademas es indispensable un proceso real de transparencia y aunque si se beneficia el proceso de adquisición con la no aplicación de la LACAP es necesario un control y una rendición de cuentas.
    Para hacer frente a la actual pandemia y las estrategias ya implementadas no se requiere únicamente de la participación del Ministerio de Salud, deben involucrarse a los demás Ministerios, por ejemplo, se inicio la re apertura por etapas, pero no se observo (hasta recientemente) al Ministerio de Trabajo verificando el cumplimiento de los implementos entregados a los trabajadores para presentarse a sus centros de trabajo, verificando el número de empleados laborando por turnos, dando seguimiento a denuncias. Se necesitan funcionarios protagonistas en sus ramas y una evaluación de la necesidad real del recurso humano en las áreas prioritarias y planes apegados a la realidad nacional, con una evaluación del costo beneficio y un análisis de efectividad.

    ResponderEliminar
  9. La pandemia ha ocasionado una crisis sanitaria que ha causado conmoción en las sociedades y tiene al limite sino es que colapsado los servicios sanitarios, pacientes esperando por una cama más de 15 horas o teniendo que regresar a sus casas porque los hospitales están saturados, un sistema de emergencias donde es un milagro que entre una llamada, el personal de salud realizando protestas exigiendo aprobación de cuarentena; todo eso nos dice que no estábamos preparados para afrontar esta realidad, pese a que se emitieron una serie de ITJ para abordar la pandemia los esfuerzos no han sido suficientes, el egoísmo de algunos sectores no ha permitido el trabajo intersectorial deseado.
    La actualización de la Legislación en Salud de nuestro país debe ser un punto de discusión en una mesa de trabajo que involucre a todos los actores, donde se haga una evaluación de todas deficiencias encontradas y se generen acuerdos que puedan ser mas asertivos para los siguientes desafíos que enfrente la salud pública.
    Ciertamente es un temor, que una vez superada esta realidad, volvamos a la desactualización de la leyes que velen por el derecho a la salud, la falta de compromiso de algunos por no dejar un legado que sea útil a los tomadores de decisión.

    att. Karla Avalos

    ResponderEliminar
  10. La pandemia que actualmente vivimos, a puesto al descubierto como en nuestro país es más valioso un interés político o personal, que la propia salud de la población. Es penoso ver como poco a poco se descubre, la burla de sistema de salud a la cual tenemos acceso y del cual lastimosamente somos parte, vemos día a día como el sistema de salud colapsa, hospitales desbordados, pacientes sin ser atendidos por falta de insumos y personal, sobrecarga laboral para el personal de salud, sin el equipo de protección protección adecuado.
    Es necesario y urgente actualizar el código de salud, modificar Leyes que vuelvan a dar al MINSAL esa facultad de ente rector en cuestiones de salud, para tener la potestad junto a protección civil de decretar una cuarentena estricta para bajar la curva de contagios, debido a que nuestra cultura no nos ayuda a obedecer sin ser obligatorio. Ciertamente es un reto grande para las autoridades pertinentes debido a que, lograr un acuerdo entre el legislativo y el ejecutivo, poniendo la salud de la población como objetivo principal, es algo que no se ve venir a corto plazo.

    ResponderEliminar
  11. En los tiempos que vivimosen nuestro pais los políticos buscan legitimarse a sí mismos buscando proyectar una imagen emocionalmente poderosa y de control a nuestra salud, con lo que atienden su principal preocupación de mantener el poder, por lo cual es necesario a Gritos que el Codigo de Salud sea empleado de la mejor manera posible apoyado por e colegio medico y todas las gremiales de Salud que puedan empoderar y darse a notar en este pais tan debastado por el egoismo de unos cuantos, y dar a sarber que sin el sistema de Saluds completo no podremo seguir sobrellevando esta pandemia, de nada sirve alargar fases si no somos protegios todos como sistema de salud, el pais quedara sin medicos sin sistema de salud, sin poblacion...

    ResponderEliminar
  12. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  13. La pandemia por SARS COV 2 ha sacado lo peor de las personas tanto individualmente como colectivamente, esto se traduce a sistemas políticos que se han quitado las máscaras, otros que han realizado circos Romanos, pero virtuales, donde en lugar de anteponer la vida, la salud de la población, estudiar y cuidar a los más vulnerables por la pandemia, se antepone indirectamente una bandera política; esto, lo podemos observar tanto en países de primer mundo como en los países en vías de desarrollo.

    Se ha convertido en una guerra virtual política que tiene implícitamente como finalidad las próximas elecciones.

    Se muestra escenarios Dantescos, para generar horror, y así tener un "salvador" que hasta el momento ha mostrado un lado infantil e inmaduro que ha tenida la aprobación de una gran parte de la población.
    A pesar de los problemas económicos, no se ha dejado de gastar en la imagen pública, en lugar de pagarle a los que ellos tanto llaman de "héroes" por más de 3 meses.
    Se ha dado equipo de protección personal de calidad inferior, mascarillas kn95 con averías casi imperceptibles, pero que son la punta del iceberg del contagio del personal de salud.

    Se habla de que hay insumos de protección personal en todos los centros de salud, mientras, los equipos de reacción inmediata han tenido que prescindir del personal de enfermería por falta de estos; mientras el Asilo Sara Saldivar, ha estado más de dos semanas sin equipo de protección personal Nivel 3, semanas donde no se les ha brindado al personal de salud mascarillas porque no hay en existencia, y cada médico y enfermera tiene que costearse su propio equipo para protegerse a sí mismo y a su familia.

    Si hablamos de injusticias, la peor que se ha cometido, es la de desproteger al personal que está luchando por la vida de la población, al personal que mientras los políticos se pelean, están dando la cara en Unidades Comunitarias de Salud Familiar, están en máximas urgencias, en UCI, agotados; mientras se realiza un juego político tal cual circo romano, para mostrar quien es el más fuerte.
    Los héroes están llorando a sus amigos, a sus maestros, a sus colegas, sin bajar la frente y dando la cara, no por una remuneración si no por el cumplimento de un juramento que se hizo al iniciar la práctica médica.

    Urge una reforma de salud, urge desarrollar una consulta nacional para la actualización de la Ley de Protección Civil, pero nada de esto se podrá realizar, si no se hacen a un lado las banderas políticas.

    No necesitamos al mejor presidente del mundo mundial, necesitamos a un presidente que aunque sea criticado por los demás países, vele urgentemente por el bienestar de sus médicos, de la población y no por el bienestar de su imagen.

    ResponderEliminar
  14. Es necesario que nuestro pais haya una actualización de todas en su gran mayoría de las leyes referentes a la salud, reformas que puedan ser encaminadas a las realidades que vive la población; asimismo, que existan los presupuestos necesarios para que las instrucciones de salud puedan las necesidades sanitarias de la población.

    ResponderEliminar
  15. Comparto la importancia de actualización de la legislación en salud.

    Dicha actualización debe contar con una participación multidisciplinaria: médicos en sus diferente especialidades, abogados, sociólogos, politólogos, entre otros; en el mismo sentido, generar instrumentos de manera integral y oportuna, es decir, si se harán reformas en una ley que implique crear o reformar un reglamento debe hacer de manera simultánea para que esta puede cumplirse no solo por ser ley de la república, sino porque existe los instrumentos, financiamiento y otras condiciones para su implementación.

    Se trata de un tema complejo y que requerirá de armonía en diferentes profesiones. Debería ser la sociedad a través de la academia y asociaciones especializadas las que inicien, propongan y presionen para generar la actualización.

    ResponderEliminar
  16. De acuerdo a lo presentado considero a bien que se estén tomando las medidas pertinentes para poder a tender a toda la población que requiera atención medica por COVID-19, para ello el gobierno ha tenido que abastecer todas las instituciones correspondientes de insumos médicos, entre ello algo bien importante respecto a la seguridad de los empleados, aunque se ha visto y has ido muy notorio la falta de medidas de bioseguridad legales para evitar un contagio, sin embargo hay una falta en el sentido del marco regulatorio en donde tiene que haber una ley que dictamine cuales son las prestaciones de la ley para estos profesionales que se están contagiando y muriendo, realmente tener una ley que los ampare , especialmente a a sus familias , como podemos ver en la actualidad profesionales de la salud, sean estos, médicos , enfermeras, anestesiólogos, hasta motoristas que están dejando en la orfandad a muchos niños ya que la mayoría tiene sus hijos pequeños
    Por lo cual estoy muy de acuerdo con este punto en donde según el Derecho Sanitario en el contexto actual de la realidad salvadoreña, debe realizar un abordaje pertinente en la Legislación en Salud haciendo que aparte de la creación de la actualización del código de salud en todo su contenido en el actuar ante pandemias o endemias también puedan incluir la actualizacion de la ley de proteccion civil las prestaciones laborales al personal de salud entre ellos el escalafón salarial no regresivo en todas las instituciones del Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS), seguro de vida administrado por Instituto Autónomo Previsional y otras prestaciones que permitan estabilidad laboral.

    ResponderEliminar
  17. Un tema sensible para los salvadoreños y para los profesionales de la salud, nuestro país siempre ha sido señalado por las deficiencias existentes respecto al sector salud, sin embargo en el contexto de la pandemia COVID 19 ha sido notable aún más la necesidad de romper con la fragmentación y segmentación de los servicios de salud. Es comprensible que ningún país estaba preparado para una situación de tal magnitud pero era el momento de funcionar verdaderamente como un Sistema Nacional Integrado en salud sin duda eso hubiese permitido un mejor abordaje de la pandemia por COVID 19. En este sentido también es importante destacar que la desactualizacion de la legislación sanitaria solo nos demuestra que estamos desprotegidos pues de nada sirve tener documentos legales que ya no dan respuesta al contexto social vigente. El problema y el meollo del asunto es que al terminar la pandemia, vuelva a quedar ese gran vacío que ha sido más que notable en esta pandemia, es necesario que el ente rector en este caso MINSAL tome cartas en el asunto y se proceda a la revisión y actualización exhaustiva de todos los documentos regulatorios relacionados a la salud. Finalmente considero que debe dar más valor al personal de salud, velar por su bienestar físico,mental,emocional, pues ha sido evidente que en esta situación el personal de salud siempre estuvo al pie del cañón pero lamentablemente fueron muchas las vidas de profesionales de la salud que se perdieron. La pregunta es que hay de las personas que perdieron a sus familiares, o peor aún que hay de niños que quedaron en orfandad porque sus padres tuvieron que estar frente al virus con todas las limitaciones que existen, ¿debera es Estado responsabilizarse por el futuro de este menor? Aquí es donde se debe analizar y dar un nuevo rumbo a las prestaciones que se ofrecen al personal de salud en El Salvador que constituye un pilar importante no solo en el tema de salud, sino en el proceso de desarrollo al que se pretende llegar.

    ResponderEliminar
  18. Saludos cordiales, muy interesante la temática abordada sin duda alguna la pandemia por COVID19, ha puesto de rodillas al mundo y evidentemente ha permitido ver y analizar la brecha que como país tenemos en cuanto a Derecho Sanitario y Legislación en Salud.
    El COVID19 se vino a romper ese silencio existente sobre el gran vació del Código de Salud (Asamblea Legislativa 1988), y ha permitido ver la necesidad de una pronta y oportuna actualización en los diferentes temas de salud que atañen a la población y a todos los profesionales de salud involucrados.
    No es un secreto el mal manejo que esta pandemia ha tenido en el país si recordamos el poder Ejecutivo y Legislativo no pudieron llegar a un conceso y favorecer al pueblo salvadoreño más bien actuaron en un tira y encoge sobre formular y sancionar decretos que terminaron dejando a la población más confundida y con una atención en salud peyorativa.
    El MINSAL en su calidad de ente rector del Sistema Nacional Integrado en Salud (SNIS), también actúo de forma deficiente mostrando que aunque hay una Ley del SNIS (Asamblea Legislativa 2019) aún queda mucho por trabajar para lograr esa armonía y sincronía entre las diferentes instituciones prestadoras de salud, todas las administraciones deben velar por la protección de los derechos de los empleados en salud donde se reconozca dignamente la profesión y se cuente con herramientas insumos y equipos necesarios para brindar atención de calidad a cada paciente.
    También importante mencionar sobre la concientización de cada persona respecto al cuidado de su salud, evitar precisamente la información que genere miedo y sustituirla por la promoción adecuada de la salud autocuidado, higiene, salud mental, hacer menos propaganda y show político y empezar a trabajar implementando calidad en la atención; actualizar instrumentos y leyes concernientes a la salud que les permitan a todos los profesionales ejercer de la mejor manera sus funciones.

    ResponderEliminar
  19. Buenas tardes.

    Considero que han sido decretadas y aprobadas tantas leyes e ITJ y que se tiene establecido nuestro ente Rector en materia de salud como lo es El MINSAL, sin embargo lo que esta claro y evidente es que se siguen dando problemas en cuanto a la armonía de todas las leyes y entes, en que no existe un consenso claro y especifico para abordar todas las necesidades y problemáticas de pais como lo es la actual pandemia por COVID 19, entre los órganos ejecutivo y legislativo no hay un entendimiento, unos funcionarios del ejecutivo durante el inicio de la pandemia actuaban de una manera manifestando que nuestro actual Código de Salud sigue siendo constitucional, y que hay muchos artículos que confirman que el Ministerio de Salud es el garante y el responsable de enfrentar una pandemia, que ahí se establece regulaciones y limitaciones de derechos y es la única instancia que incluso tiene, por Constitución, la obligación de defender la salud y a la vida”, y si es así, pero debe de actualizarse para que ante situaciones como la pandemia, tengamos como pais claras las atribuciones de cada ente según el marco legal, que por no existir una claridad en los artículos del Código de Salud cada órgano del estado se aproveche de eso y establezcan acciones que van en contra de la normativa legal y que son inconstitucionales , violentando muchas veces los derechos humanos, que se cuente con planes estratégicos ante situaciones de desastres , se tengan presupuestos para la comprar de insumos y equipo para personal medico ante emergencias, etc.

    ResponderEliminar
  20. Buenas noches!

    Como salubristas debemos de tener claro lo que se detalla en el documento en relacion a los retos que nos enfrentamos debido a las circunstancias relacionadas a pandemias como la que estamos viviendo actualmente, esto conlleva a que demos prioridad a factores determinantes como:
    • Información falsa
    • Impulso de estrategias de gestión sanitaria adecuadas para evitar la sobreexposición y jornadas agotadoras
    • Contratación de más personal en salud con prestaciones dignas y estabilidad laboral.
    • Involucramiento de todos los sectores de la vida nacional, científicos, académicos, profesionales, productivos, artísticos y políticos para lograr cumplir eficiente y transparentemente los objetivos propios de cada política existentes.
    Cuando tomamos en cuenta lo anterior podemos decir que garantizaremos el derecho a la salud y la legislación de esta. La actual pandemia por COVID-19 ha permitido ver claramente aquellos huecos o sesgos en las políticas actuales como también en lo relacionado al Código de salud, al evidenciarlos permitirá realizar los cambios necesarios para el fortalecimiento de estos para el beneficio de la población.
    La falta de compromiso hacia el actual Código de salud se ha hecho visible sobre todo al contemplar que la asamblea legislativa quito de manera arbitraria las potestades al órgano ejecutivo, pese a ello logro actuar de manera adecuada y oportuna realizando acciones específicas para la contención de contagios por COVID – 19.
    Si bien es cierto se contó con acciones concretas para la realización de la contención no fue una garantía para que no pudiéramos ver transparencia en acciones relacionadas a compras o entregas de ayuda humanitaria a la población. Lo cierto es que a diferencia de otros países no se sobre saturo pese a las condiciones legales poco favorables.
    La conciencia del apoyo que de una o de otra manera se brindo de parte del ISSS para con hospitales nacionales deja ver claramente la manera adecuada de poder realizar aportes indispensables para BENEFICIO DE LA POBLACION y no para beneficiar a un individuo, institución o empresa privada. Dejando ver en ese mismo contexto aprovechar las herramientas que se tenían.

    Debemos de recordar que la pandemia no fue algo que se planifico que sucediera en el país por tal razón es comprensible como salubristas comprender la importancia de las actualizaciones eficientes, oportunas y adecuadas de las leyes que van enfocadas al derecho de salud de cada individuo,
    Los riesgos siempre serán latentes y una vez superada la actual situación será un aporte eficiente, de calidad y claro para el manejo de situaciones como las actuales más aun relacionado con lo que tiene que ver con el Código de salud.

    Saludos!

    ResponderEliminar
  21. 1. Rehabilitación en Salud (Art. 206 al 241).
    La rehabilitación es un conjunto de intervenciones diseñadas para la optimización en el funcionamiento y la reducción de la discapacidad en individuos con condiciones de salud en la interacción con su entorno y circunstancias propias. Las condiciones de salud se refieren a enfermedades sean estas agudas o crónicas, trastornos, lesiones o traumatismo. La condición de salud también puede incluir otras circunstancias como el embarazo, el envejecimiento, el estrés, una anomalía congénita o predisposición genética de algún individuo.

    La rehabilitación es parte de los derechos universales de la población por lo que se deben de buscar mecanismos apropiados para la realización efectiva en la población.

    Para el cumplimiento efectivo y actualizado es necesario tener políticas claras y planes de acción específicos que contengan los conocimientos actuales en relacion a la rehabilitación, pero sobre todo aquellos que vayan enfocados en las circunstancias de la población. Para lograrlo es necesario un presupuesta definido, creación de instituciones como también de personal 100% calificado con las competencias necesarias para el buen desempeño y la buena aplicación de las metodologías actualizadas.

    En conclusión, la buena aplicación de las actualizaciones producirá en la población aceptación y satisfacción de los centros médicos a los cuales son enviados para su rehabilitación, con herramientas y personal acorde a esas necesidades.


    2. ¿Cómo explica en la actualidad el funcionamiento del Laboratios de Salud, planteados en el Art. 242?

    Durante el año 202 y parte del 2021 nos ha permitido comprender que aun seguimos estando en un país tercermundista el cual debido a quienes nos dirigen. Podemos comprender que la falta de recursos y herramientas se traduce en el estancamiento de pruebas y avances relacionados a la medicina, principalmente relacionados a las vacunas para combatir el COVID-19

    3. Desarrolle el concepto de secreto profesional contenido en el Art. 38 Código de Salud (Asamblea Legislativa, 1988).
    EL Código de Salud no dice en el Art. 38. “El Secreto profesional se recibe bajo dos formas:
    a) El secreto explicito formal, textualmente confiado por el paciente al profesional; y,
    b) El secreto implícito que resulta de las relaciones del paciente con el profesional.

    El secreto profesional es inviolable; salvo el caso de que, mantenerlo, vulnere las leyes vigentes o se tenga que revelar en un peritaje o para notificar enfermedades infectocontagiosas ante las autoridades de salud.(CODIGO DE SALUD (Asamblea Legislativa), 1988)

    Como profesionales de la salud la ley nos OBLIGA a dar cumplimiento a lo que la ley y el código de salud dice en relacion al secreto profesional siempre y cuando estas no vayan tampoco en contra de nuestros principios profesionales.

    En lo personal considero que el secreto profesional es una obligación legal que tenemos como profesionales de la salud incluso cuando se mantiene en un juicio. El secreto profesional va más allá de lo que no es ético o licito revelar sin justa causa. Como profesionales estamos obligados a guardar el secreto profesional en todo aquello que por alguna razón se haya visto, oído o comprendido en el ejercicio profesional. De acá podemos decir que es asegurar la información del paciente respetando su derecho a la privacidad si el lo considera adecuado u oportuno revelar.

    CODIGO DE SALUD (Asamblea Legislativa). (1988). CODIGO DE SALUD. ASAMBLEA LEGISLATIVA. http://cssp.gob.sv/marco-legal/

    ResponderEliminar
  22. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La pandemia de Covid-19 ha obligado a tomar medidas que han transformado nuestra sociedad. El impacto en las relaciones sociales, la recreacion y en la propia economía de nuestro Pais. Todos estamos de acuerdo en que la contribución más relevante del progreso de la humanidad son los avances médicos. El Covid-19 ha reducido la capacidad asistencial dismuniyendo ese pogreso. Quizás haya que hacer cosas nunca antes planteadas. Es momento que nuestro sistema de Salud se vuelva armonico y actualizado. Necesitamos coordinacion y bases bien estructuradas para enfrentarnos a este problema de Salud Publica, necesitamos priorización del tema, datos reales para hacer un ánalisis situacional de partida, pero sobretodo se necesita garantizar a todo el pueblo Salvadoreño el Derecho Sanitario y su correcto goce, tanto para el beneficiante como para el prestador de Servicios de Salud.

      Eliminar
  23. Saludos cordiales
    Dentro de poco hará un año de cuando sus pensamientos se plasmaron en el blog como un acorde musical deseando ser escuchado en un concierto de cuerdas. Hará un año y esas palabras siguen vigentes.
    Tal como lo plantea y es de todos sabido, algo nuevo siempre genera temor, zozobra y expectativa y si no se está preparado, genera a demás improvisación.
    No es que este malo improvisar, pero para improvisar se deben conocer al menos los acordes, para no desafinar con la orquesta.
    La pandemia vino a demostrarnos y echarnos en cara lo que es por todos conocidos no estamos preparados para bailar compases nuevos con zapatos viejos.
    Comparto lo dicho en sus párrafos finales “Existen grandes retos que requieren respuestas audaces, inmediatas y pertinentes, que deben ser impulsadas por el ente rector en materia de salud, en este caso el Ministerio de Salud (MINSAL), debido a que, si el contenido de la Legislación en Salud está desfasado o desactualizado, no será de utilidad en estos tiempos de emergencia sanitaria por el COVID-19, ni otras contingencias (…)
    Es pertinente que a pesar del gran reto que representa la atención sanitaria en el contexto de la actual pandemia, el poner atención y énfasis para trabajar prioritariamente en actualizar su contenido, para garantizar que el Estado pueda dar respuestas efectivas en el contexto de la presente pandemia.
    Quiero hacer mucho énfasis en sus frases finales, me parece que son una de las principales razones por las que nos tocó improvisar como país, que dicho sea de paso la improvisación no sonó tan mal a como pudiese haber sido.
    A demás considero de suma importancia lo retomado en el punto 4 de su planteamiento “los países cuentan con pocos recursos deben administrarlo de manera eficiente y con amplios mecanismos de contraloría social e institucional” y quiero hacer hincapié en que si existiera una educación en salud adecuada toda la sociedad (incluyendo sectores productivos, sociedad civil organizada, comunidades científicas, academia, entre otros) retomara medidas que permitan su propio involucramiento en la solución del enorme reto en salud que enfrentábamos hace un año y seguimos enfrentando.

    ResponderEliminar
  24. BUEN DIA COMO MAESTRANTES EN SALUD PUBLICA ES IMPORTANTE CONOCER DE MUCHA INFORMACION TANTO A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL Y SABER COMPARAR NUESTRO PAIS CON OTRO, PARA LOGRAR CONCLUSIONES QUE NOS AYUDEN A UNA BUENA ADMINISTRACION Y GESTION PARA LA SALUD, ASI COMO PARA IMPLEMENTAR LINEAMIENTOS PARA LA PROBLEMATICA QUE SE ENFRENTE, A MAS UN AÑO QUE NOS ENFRENTAMOS A UNA PANDEMIA MUNDIAL EN LA QUE SE HA COBRADO LA VIDA DE MUCHAS PERSONAS, NOS DIMOS CUENTA QUE NO ESTABAMOS PREPARADOS PARA ENFRENTARLA Y LA MAYORIA DE PAISES TENIAN QUE IMPROVISAR DEBIDO A LA FALTA DE UN PLAN DE EMERGENCIA, ADEMAS DE ELLO CON MUCHO ACUERDO EN SU ESCRITURA ESTIMADO DOCTOR, ES UNA LASTIMA QUE EL TEMA DE PANDEMIA SE TOMARA COMO UN FIN POLITICO Y NO CON UN FIN DE PODER SOLUCIONAR O SOBREVIVIR, A PESAR DE TODO LO BUENO Y LO MALO HAY ALGO MAS QUE BUENO QUE SE GENERO DURANTE LA PANDEMIA Y ES QUE SE PUEDE EVIDENCIAR QUE AÑOS ATRAS NO HABIA UN REALSE EN LA EDUCACION PARA LA SALUD Y ES QUE DEBIDO A LA CULTURA Y EDUCACION DE NUESTRO PAIS SE HACE UN POCO DIFICIL PERO NO IMPOSIBLE Y SE VE LA MEJORA EN HABITOS Y COSTUMBRES PARA LA SALUD, QUE SE REQUIERE UN POCO MAS DE DISCIPLINA Y ESFUERZO EDUCATIVO E INVOLUCRAR MUCHAS MAS ENTIDADES TANTO PUBLICAS COMO PRIVADAS PARA PODER SUPERAR LOS RETOS DE LA PANDEMIA

    ResponderEliminar
  25. Sin duda la situación que atraviesa nuestro país, con la pandemia, ha dejado en entrever como la política puede ser manipulada en harás de favorecer a una parte de la población y que pesa más el interés político o personal, que la salud de la población. A pesar de que ha habido mejoras en el sector salud aún hay muchas barreras y obstáculos que superar, ya que incluso a más de un año en pandemia, en la cuarta ola del covid podemos aun ver cómo sigue colapsando en sistema de salud, con hospitales llenos de pacientes y la gran cantidad diaria de muertos confirmados y sin confirmar de covid, esto debido a la atención inadecuada o incluso a la total falta de atención ya sea por falta de insumos y personal, falta de personal o camas, también hay sobrecarga laboral para el personal de salud el cual no siempre cuenta con el equipo de protección adecuado.
    Es necesario y urgente actualizar el código de salud, modificar Leyes que vuelvan a dar al MINSAL esa facultad de ente rector en cuestiones de salud, para tener la potestad junto a protección civil de decretar una cuarentena estricta para bajar la curva de contagios, debido a que nuestra cultura no nos ayuda a obedecer sin ser obligatorio. Ciertamente es un reto grande para las autoridades pertinentes debido a que, lograr un acuerdo entre el legislativo y el ejecutivo, poniendo la salud de la población como objetivo principal, es algo que no se ve venir a corto plazo.

    ResponderEliminar
  26. Sin duda la situación que atraviesa nuestro país, con la pandemia, ha dejado en entrever como la política puede ser manipulada en harás de favorecer a una parte de la población y que pesa más el interés político o personal, que la salud de la población. A pesar de que ha habido mejoras en el sector salud aún hay muchas barreras y obstáculos que superar, ya que incluso a más de un año en pandemia, en la cuarta ola del covid podemos aun ver cómo sigue colapsando en sistema de salud, con hospitales llenos de pacientes y la gran cantidad diaria de muertos confirmados y sin confirmar de covid, esto debido a la atención inadecuada o incluso a la total falta de atención ya sea por falta de insumos y personal, falta de personal o camas, también hay sobrecarga laboral para el personal de salud el cual no siempre cuenta con el equipo de protección adecuado.
    Es necesario y urgente actualizar el código de salud, modificar Leyes que vuelvan a dar al MINSAL esa facultad de ente rector en cuestiones de salud, para tener la potestad junto a protección civil de decretar una cuarentena estricta para bajar la curva de contagios, debido a que nuestra cultura no nos ayuda a obedecer sin ser obligatorio. Ciertamente es un reto grande para las autoridades pertinentes debido a que, lograr un acuerdo entre el legislativo y el ejecutivo, poniendo la salud de la población como objetivo principal, es algo que no se ve venir a corto plazo.

    ADPE - UEES 2021

    ResponderEliminar
  27. La pandemia puso a prueba el sistema de salud de nuestro país dejando claro que es un sistema que necesita mucha inversión en infraestructura, equipos médicos para tratar diferentes patologías no solamente las comunes y en especial recuso humano. se necesita que los hospitales sean intervenidos para poder prestar la atención adecuada no solamente tercer nivel, debe invertir en primer nivel y segundo nivel; se deben actualizar leyes que ya existe para tener un sistema de salud adecuado , leyes para el personal de salud que son los exponen sus vidas al final, se necesitan leyes que regulen en estos casos a la población.
    Debe existir mas apoyo económico para salud, tanto del Estado como empresas privadas.
    Se deben revisar a profundidad las leyes creadas en pandemia debido a que muchas de ellas fuero realizadas con fines políticos se debe reevaluar y hacerlas con finalidad de proteger la vida de la población en general cómo lo establece la constitución en sus Art 1 y 65.

    ResponderEliminar
  28. al mencionar el tema de covid 19 en todo el proceso del año pasado tuvo un gra impacto económico, familiar y individual en todos sus ámbitos. La pandemia de COVID-19 nos ha llevado a muchos a quedarnos en casa, donde mantenemos menos interacciones sociales y hacemos menos ejercicio. Esto puede tener consecuencias negativas para la salud física y mental. las diferente leyes que fueron aprobadas para enfrentar esta enfermedad el dinero que se uso para poder llevar todos los niveles de primer asta el tercer nivel para enfrentar por que nuestro sistema de salud no estaba preparado para tal caso no solo en infra estructura si no que en personal humano.

    ResponderEliminar
  29. al mencionar el tema de covid 19 en todo el proceso del año pasado tuvo un gra impacto
    monica alvarado
    económico, familiar y individual en todos sus ámbitos. La pandemia de COVID-19 nos ha llevado a muchos a quedarnos en casa, donde mantenemos menos interacciones sociales y hacemos menos ejercicio. Esto puede tener consecuencias negativas para la salud física y mental. las diferente leyes que fueron aprobadas para enfrentar esta enfermedad el dinero que se uso para poder llevar todos los niveles de primer asta el tercer nivel para enfrentar por que nuestro sistema de salud no estaba preparado para tal caso no solo en infra estructura si no que en personal humano.

    ResponderEliminar
  30. La pandemia ha venido a evidenciar los sistemas de salud alrededor del mundo . Nuestro sistema de salud no fue la excepcion el derecho sanitario nunca antes fue tan vulnerable y el derecho de los trabajadores de gozar de proteccion cada vez es una demanda mas evidente . actualmente se esta trabajando en garantizar la seguridad del personal de salud que son los que cada dia exponene sus vidas . Los niveles de atención han sido puestos aprueba en muchos casos estos han sufrido los estragos de un sistema de salud debil sin preparacion para combartir los suscesos sanitarios actuales . EL primer y segundo nivel han sido sobrepasados . Al inicio de la pandemia el primer nivel de atencion fue tan vulnerables que las UCSF fueron cerradas cuando un personal de salud salia contagiado asi se puede observar el grado de vulnerabilidad al cual fuimos expuestos . El covid vino a ser el reflejo de la incapacidad de garantizar el cumplimiento de la legislacion en salud .

    ResponderEliminar
  31. Claudia Marisela Quinteros Lopez
    La pandemia ha venido a evidenciar los sistemas de salud alrededor del mundo . Nuestro sistema de salud no fue la excepcion el derecho sanitario nunca antes fue tan vulnerable y el derecho de los trabajadores de gozar de proteccion cada vez es una demanda mas evidente . actualmente se esta trabajando en garantizar la seguridad del personal de salud que son los que cada dia exponene sus vidas . Los niveles de atención han sido puestos aprueba en muchos casos estos han sufrido los estragos de un sistema de salud debil sin preparacion para combartir los suscesos sanitarios actuales . EL primer y segundo nivel han sido sobrepasados . Al inicio de la pandemia el primer nivel de atencion fue tan vulnerables que las UCSF fueron cerradas cuando un personal de salud salia contagiado asi se puede observar el grado de vulnerabilidad al cual fuimos expuestos . El covid vino a ser el reflejo de la incapacidad de garantizar el cumplimiento de la legislacion en salud

    ResponderEliminar
  32. Buenos dias!
    Me llamo la atencion el parrafo donde dice "No menos importante, la protección del personal de salud, proveyendo permanentemente de insumos, realización de pruebas de COVID-19 de manera seriada, además del impulso de estrategias de gestión sanitaria adecuadas para evitar la sobreexposición y jornadas agotadoras, lo anterior inevitablemente pasa por la contratación de más personal en salud con prestaciones dignas y estabilidad laboral."
    por que es el aspecto que mas se menciono en toda la pandemia de covid 19 pero la que menos se respeto, cabe recalcar que no estoy diciendo que fuie error solo de las gobiernos de turno si no, tambien por el alto indice de incapcidades por enfermedad del personal, los trabajadores apegados al decreto, en el caso de cuando se menciona las jornadas laborales agotadoras, en cuento a el desabastacimiento de equipos de proteccion personal empeoro las condiones laborales del momento ya que muchas veces los centros contaban con insumos suficientes pero que estos se centroban en los almacenes, posiblemente con el objetivo de no caer en el desabastecimiento por lo que a la hora del necesitar estos materiales no estaban disponibles, ademas del crecimiento de los casos que llevaria a aun colapso del sistema de salud y al agotamiento verdadero de los recursos, pero que eran solventados mediado o largo plazo, imprtante es que no estabamos preparados para una pandemia.

    ResponderEliminar
  33. Alejandro Ernesto Morales Martínez
    Buenas noches, este artículo es sin duda una tangente evidencia de la necesidad imperiosa de actualizar el Código de Salud, entre otros instrumentos técnicos jurídicos. Ha hecho notable la pandemia de la COVID-19 necesidades y brechas previamente existentes en nuestro país referente a los prestadores de salud. Toda esta red de ITJ, leyes, reglamentos deben ser estudiados para su oportuna actualización con base en la sociedad de hoy en día.

    ResponderEliminar
  34. Buenas tardes
    Aplicando este artículo a la realidad de El Salvador, apunta mucho a las deficiencias en cuanto legislación en salud que aún se poseen. El Salvador es un país donde se discute mucho sobre la actualización de leyes, códigos, etc. Se tiene décadas con un código de salud que no se ha actualizado, con el paso del tiempo, las nuevas tecnologías y avances científicos en torno a salud, se ha quedado desfasado, y se a notado durante la pandemia COVID 19 improvisación ante esta tragedia que asecha al país, donde funcionarios públicos han llegado al punto de vulnerar algunos derechos humanos.

    ResponderEliminar
  35. Buenas tardes!!!

    La pandemia nos ha recordado que seguimos contando con lagunas legales de muchas formas, pero también que no podemos obviar posibles escenarios que nos va a dejar esta pandemia y que tienen que ser igualmente legislados. Para el personal de salud que el contagio por COVID-19 sea reconocido como enfermedad laboral, la regulación de la telemedicina.

    En definitiva, en una crisis sanitaria como la que hemos vivido en estos últimos 2 años el derecho sanitario adquiere un papel absolutamente esencial, pero igualmente es un momento idóneo, para modernizarnos y actualizarnos normativamente. Y dar lugar al derecho sanitario.

    Bendiciones!!

    ResponderEliminar
  36. Lastimosamente desde el año 2020 la pandemia de COVID-19 ha ocasionado una crisis sanitaria y muchas pérdidas a la población lo que genera conmoción en las sociedades, por otra parte se han visto colapsados los servicios sanitarios (hospitales, unidades de salud), a tal punto de crear un mega hospital con el objetivo de depurar las atenciones en los hospitales de 2do y 3er nivel, un sistema de emergencias donde es un milagro que entre una llamada, el personal de salud realizando protestas exigiendo aprobación de cuarentenas en sus tiempos, el cual se cumplió; todo eso nos dice que no estábamos preparados para afrontar tal realidad.

    La actualización de la Legislación en Salud de nuestro país debe ser un punto de discusión en una mesa de trabajo que involucre a todos los actores, donde se haga una evaluación de todas deficiencias encontradas y se generen acuerdos que puedan ser mas asertivos para los siguientes desafíos que enfrente la salud pública.

    ResponderEliminar
  37. Buenas noches
    Es importante contar con un Código de Salud vigente, para poder enfrentar una pandemia como la actual, que tomo de sorpresa tanto a la población como al Ministerio de Salud. Por otro lado el primer tropiezo, fue y será la toma de decisiones por parte de personas que no conocen ni lo más mínimo de salud. Pero los que en su momento fueron los más afectado al enfrentarse a lo desconocido son aquellos que para entonces aceptaron el reto de ayudar a la población siendo el personal de salud. Además la saturación de pacientes en los tres niveles de atención en salud, las pocas herramientas que se brindaban para enfrentarse a la pandemia y la orientación deficiente acabo por afectar a la población.

    ResponderEliminar
  38. La pandemia nos ha enseñado la importancia de la promoción y educación en salud en la población ya que durante la pandemia hemos visto mucha desinformación y se ha puesto en duda la información científica; tanto que muchas personas hasta el día de hoy desconocen la función de la vacuna.
    Me parece importante el mencionar la indemnización de los fallecidos del sector salud para los familiares, ya que muchas familias quedaron sin el sustento económico, así también velar por la salud mental de todos lo que han estado y están en primera linea ya que muchos han salidos de sus casas, no ven a sus hijos o familiares y sobre todo ver el sufrimiento de los pacientes con COVID no es algo que se debe dejar de lado.

    ResponderEliminar
  39. Buenas noches.
    Lastimosamente al inicio de la pandemia se plantearon y realizaron medidas que podían haber disminuido aún más el total de infectados así como minimizado las muertes provocadas por la primera ola, pero no había un consenso entre el Órgano Legislativo y Ejecutivo y esas confrontaciones dividían las acciones que decidían tomar los salvadoreños en general, de igual manera dichas acciones por parte de la presidencia fueron bien vistas hasta por la OMS donde publicaban encabezados de noticias como "El Salvador: El presidente del país toma el liderazgo en la promoción de un estrictobloqueo contra COVID-19 con el apoyo de todos los niveles, incluyendo la Oficina de País OPS/OMS", a la vez en el tema de prevención de gran ayuda la vacunación que día a día proporciona mayor cobertura a todo el país; un punto muy importante que se debe mejorar es la educación en la población, como prestador de salud uno ve día a día la gran cantidad de personas que a la fecha aun se niegan a vacunarse o peor aun creer que el COVID-19 no existe. Comparto la opinión Dr. Víctor Rivera que se deben actualizar mas constantemente los ITJ y tenerlos impresos ya que en el sector salud los avances científicos se dan constantemente, y deben ir acorde a la realidad actual del país.
    Saludos cordiales.

    ResponderEliminar
  40. Muy interesante lectura. Sufro de herpes desde que era niña, pero solo en los últimos años descubrí que tengo herpes genital. Entonces comencé a buscar una forma de curar este virus mortal. Visité tantos hospitales en busca de una solución, pero nunca funcionó, así que comencé a buscar una cura para mi virus del herpes.
    Hace unos meses me encontré con un sitio donde una señora estaba compartiendo un testimonio sobre el Dr. OHIKHOBO sobre cómo curó el herpes y todo tipo de enfermedades con sus hierbas naturales, así que decidí intentarlo, así que le envié un correo electrónico al Dr. iba a conseguir las hierbas, así que hice lo que me indicó unos días después. Recibí las hierbas y comencé a tomar las hierbas según las instrucciones del Dr.
    Me sorprendió dos semanas después cuando mi médico me dijo que estaba libre de herpes, así que decidí hacerle saber al mundo cómo el Dr. OHIKHOBO me curó del herpes. puede comunicarse con él a través de su correo electrónico: drohikhoboherbalcenter@gmail.com si también desea una cura para su herpes o cualquiera de las enfermedades que se enumeran a continuación porque el Dr. dice que también tiene una cura para ellos.
    INSUFICIENCIA CARDIACA
    DIABETES
    VPH
    VIH
    ÚLTIMAS FRÍAS
    FIBROIDES
    VERRUGAS GENITALES
    Su correo electrónico; drohikhoboherbalcenter@gmail.com Su número de whatsap: + 1-740-231-2427

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Seguridad Vial en El Salvador

Impacto de los accidentes de tránsito en El Salvador Víctor Rivera MD MSP Red de Sistemas y Políticas de Salud de ALAMES Movimiento por la Salud Dr. Salvador Allende Nos encontramos con datos demoledores sobre la morbimortalidad en El Salvador a causa de los accidentes de tránsito [1] , el Viceministerio de Transporte informó en la tercera semana de agosto de 2017, que se registran un promedio de sesenta accidentes de tránsito a diario en todo el país, con un promedio de 3.4 víctimas diarias y veinticinco personas lesionadas; por ello es necesario estudiar desde la Medicina Social-Salud Colectiva dicho fenómeno para lograr identificar las causas de las causas, ya que los abordajes o métodos utilizados para explicarlo en la actualidad son limitados a las causales finales del accidente, con responsabilidad del conductor y falla mecánica, sin plantear las condiciones sociales que ocasionan que dichos eventos se repitan y propaguen con proyecciones de aumento [2] , ni mucho menos...

Escalafón de salud, punto pendiente

Escalafón de Salud, punto pendiente. Víctor Rivera, Md MsP. Se entiende como escalafón salarial de salud, al derecho al aumento del 3% al 5% del salario del año anterior, a partir de la evaluación del desempeño realizado por su jefatura inmediata, además del 3% a partir de los cinco años de antigüedad, que se aplica a los empleados del Ministerio de Salud (MINSAL) en cumplimiento a la Ley de creación del escalafón del MSPAS (ahora MINSAL), vigente desde abril de 1994. Dicho derecho también lo gozaban los empleados del ISSS, pero en el marco de negociaciones fue suspendido durante la administración de Ana Vilma de Escobar, cuando fungió como Directora del ISSS, en la Administración de Francisco Flores, entre 1999 al 2004. A pesar de la vigencia de la mencionada Ley, en el MINSAL no se aplicó el escalafón salarial de manera constante todos los años, fue hasta el 2009 que se reconoció de manera ininterrumpida, situación que llamó la atención en la Administración de Mauricio F...

Otra oportunidad perdida en salud sexual y reproductiva

Otra oportunidad perdida en salud sexual y reproductiva en El Salvador. Dr. Víctor Rivera, MsP. A pesar de la demoledora realidad del alto índice de embarazo adolescentes y del impacto a la salud de las infecciones de transmisión sexual (ITS) principalmente en las personas adolescentes y jóvenes en El Salvador, todas las iniciativas por crear una ley que permitiera orientar los esfuerzos de la sociedad en la salud sexual y reproductiva, ocasiona una reacción inmediata de rechazo por sectores ultraconservadores y fundamentalistas religiosos que se oponen con vehemencia a que se legisle al respecto. Existen varios antecedentes relacionados a la creación de una ley que permitiría la educación en sexualidad dirigido a adolescentes y jóvenes en espacios educativos formales y en los servicios de salud tanto públicos como privados, que contribuyera al fortalecimiento del conocimiento del cuerpo en las diferentes etapas del curso de la vida tendiente a gozar de una vida saludable...