Aproximación a los embarazos en niñas
y adolescentes en El Salvador
Marjorie Artiga
El
Salvador un país con cifras de niñas y
adolescentes teniendo embarazos a temprana edad.
Por un lado, es la insuficiente educación
sexual y reproductiva, y por otro la falta de
información cotidiana de las jóvenes de las causas de embarazo. Así también, los
padres son responsables en velar por su bienestar y de hacerles ver de los
riesgos o consecuencias de sus decisiones.
Las
instituciones de salud y educación son las que deben brindar mayor información en
dicha temática para que puedan estar informadas de cómo prevenir, controlar los
embarazos deseados o no deseados, que se encuentran algunos factores en su
entorno familiar, amigos y otras personas que conviven a diario.
Según
estudios, desde los últimos tres años se han identificado en 9 de los 14 departamentos de El
Salvador tasas de inscripciones
prenatales de 10 a 19 años, encontrándose por encima de la tasa nacional:
Cabañas, Morazán, La Unión, Usulután, San Vicente, La Paz, Ahuachapán, Santa
Ana y Sonsonate,1 indicando con esto que en dichos departamentos hay
más casos de
niñas a temprana edad teniendo bebes.
Las instituciones de gobierno central o
descentralizado tienen
que tomar en cuentas esas cifras y tomar medidas pertinentes para que esto no
afecte la calidad de vida de muchas familias; por la razón de que un embarazo
no deseado les genera frustración y ya no pueden seguir sus estudios o tener una profesión para que salgan adelante. Esto
conlleva a más pobreza en sus familias por no poseer los recursos económicos
para poder sostener la familia a temprana edad.
Otro factor, es la falta de responsabilidad en
los padres de familia de las menores y adolescentes en no enseñarles los
riesgos o consecuencias de tener un embarazo a dicha edad, o en no poder
brindarles los consejos o medidas de prevención que puedan tener acceso. Según fuentes e informes de El
Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), afirman que los casos de embarazadas en las edades de 10 a 12
años que no asistían a la escuela es porque que están menos educadas o
desconocen de algunos temas en el área de salud sexual y reproductiva, afectando
el estado psicológico en ellas. “La encuesta realizada en el Estudio:
Maternidad y Unión en Niñas y Adolescentes identifica que el 84% de niñas entre 10 y 12 años no asistían a la
escuela, el 3.93 % promedio de años
alcanzados en educación, y el 40% estaba estudiando al momento del embarazo, así
mismo, dicha encuesta afirmaba que eran víctimas de violación.”2 Esto
refleja que muchas niñas y jóvenes son afectadas por factores internos y
externos de su entorno en el que viven.
Es
difícil cambiar ese entorno de la noche a la mañana. Es un reto grande para las
instituciones gubernamentales y no gubernamentales, erradicar este tipo de casos y que tomen
conciencia los familiares en evitar más casos
en embarazos en niñas y adolescentes que esto con lleva a más pobreza en la
población por no poseer los recursos necesarios para mantener un entorno de
mejor calidad de vida.
Hay
muchos más factores que se encuentran inmersos a esta situación de los embarazos
en niñas y adolescentes en El Salvador. A
pesar de tener un presupuesto asignado para sus instituciones en salud no se hace
lo suficiente, sobre todo en lo que respecta a la implementación de proyectos o
programas de prevención en salud sexual y reproductiva en temprana edad, ni en
que se difundan las causas que afectaran
las vidas de ellas. Se deberían de
trabajar de manera intersectorial para actuar en la prevención de los casos y
contribuir a la denuncia del delito en los casos de violación y estupro.
Bibliografía
1.
UNFPA. [Internet]. El Salvador: United
Nations Population Fund; 2019 [actualizado 4 de mayo; citado 25 de marzo 2020].
Disponible en: https://elsalvador.unfpa.org/es/news/19190-embarazos-en-ni%C3%B1as-y-adolescentes-durante-el-a%C3%B1o-2017-en-el-salvador
2.
Encuesta de Hogares de
Propósitos Múltiples 2016 y CONAIPD. Estrategia Nacional Intersectorial de
prevención del embarazo en niñas y adolescentes. 2018
[citado 28 marzo 2020]; 4-5. Disponible en: https://www.salud.gob.sv/archivos/pdf/telesalud_2018_presentaciones/presentacion29062018/PRESENTACION-ESTRATEGIA-NACIONAL-INTERSECTORIAL-DE-PREVENCION-DEL-EMBARAZO-EN-NINAS-Y-ADOLESCENTES-2017-2027.pdf
Comentarios
Publicar un comentario