Ir al contenido principal

Abordaje epidemiológico a la actual pandemia por covid-19. Limitaciones y reflexiones.


Abordaje epidemiológico a la actual pandemia por covid-19. Limitaciones y reflexiones.
Fátima Alas
La epidemiología tradicional, y sus enfoques desde el empirismo lineal, dejan de relieve sus limitantes frente a los desafíos que plantea la actual pandemia, y vemos como su lectura, interpretación y formas de abordaje a escala global están siendo insuficientes.

La epidemiología, como parte del poder simbólico (que es el poder de constituir de enunciar, de hacer ver y hacer creer, de confirmar o de transformar la visión del mundo, y de este modo la acción sobre el mundo) no se escapa a las disputas por intereses que tienen a la base la búsqueda del lucro desmedido. Dos grandes enfoques de la epidemiología corresponden, sin duda a corrientes ideológicas que se contraponen -pues no podemos asumir neutralidad en la producción y reproducción de conocimiento-. La primera de ellas, a la línea positivista, o epidemiología clásica que utiliza como uno de sus métodos el empirismo y toma como base el pensamiento cartesiano (por mencionar dos aspectos); y la epidemiología crítica que tiene como categorías centrales el metabolismo sociedad-naturaleza, la reproducción social y la determinación social de la salud.
Respecto al manejo de la actual pandemia por covid-19, se pueden visibilizar algunas características de la epidemiología tradicional, por ejemplo:  

  • La forma en la que ha sido abordada la enfermedad se ha centrado en la primacía absoluta de una asociación de causa-efecto, enunciando un único factor de riesgo de contagio “contacto con una persona infectada”.
  • Expone la noción de vulnerabilidad y progreso del comportamiento de la enfermedad desde elementos casi exclusivos de naturaleza biológica y probabilística.
  • Enuncia como forma de abordaje una respuesta al casi único factor de riesgo enunciado, siendo el distanciamiento social y la cuarentena las alternativas que han terminado en imposiciones únicas en muchos contextos.

Así pues, el enfoque aplicado a la pandemia, ha puesto al centro el trinomio lugar, persona, y tiempo; colocándolo como un hecho ahistórico, eminentemente biológico y con una mirada en función probabilística, más que socio-sanitaria. Además, retoma las estadísticas como números gruesos, sin incorporar análisis teniendo en cuenta categorías como tipo de trabajo, lo que evidenciaría los espacios, condiciones y aspectos económicos de quienes han sido mayormente afectados, tampoco incorpora el acceso a un sistema de salud público y universal en sus lecturas.

Es necesario posicionar el momento histórico en el que estamos, lo que puede ser nutrido desde los aportes y advertencias que ya se habían hecho desde la ecología política sobre las consecuencias de la destrucción consecutiva del medio ambiente y el desequilibrio en los ecosistemas, para abrir paso a respuestas nacionales o internacionales que intervengan a nivel de la “causa detrás de la causa”. Asimismo, no se ha visibilizado que los lugares que han constituido “epicentros” lo han sido porque la clase trabajadora debía continuar laborando sin medidas de protección, lo que les resultó en contagios masivos (caso Italia, por ejemplo), y que la saturación y colapsos de sistemas sanitarios, son producto de las recetas e imposiciones que el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial introdujeron en la región con los recortes presupuestarios a la cartera de salud, lo que abrió las puertas a olas privatizadoras, debilitando lo público desde aspectos de equipamiento e infraestructura hasta condiciones laborales para el personal. Así pues, la pandemia nos encuentra con sistemas debilitados, fragmentados y siguiendo abordajes que no visualizan la salud como producto de procesos y dinámicas sociales.
Si una de las consignas promovidas, es evitar el colapso de los sistemas sanitarios, una respuesta consecuente estatal, tendría que estar poniendo en el centro garantizar sistemas de salud públicos universales, gratuitos y de calidad, una discusión aún ausente.
Respecto de la afectación de la salud a nivel psicológico, Nahomy Klein (2008) interpreta y describe el accionar de grandes corporaciones y medios de comunicación masiva y su respectiva influencia, hay que resaltar que el manejo de la información en torno a la pandemia plantea una incertidumbre y percepción de amenaza creciente, permanente e indefinida versus respuestas estatales difusas, casi improvisadas y en el peor de los casos selectivas (priorización de respiradores para personas en edad "productiva); generando un estado casi permanente de emergencia, propiciando así cierta "docilidad" para decisiones estatales importantes, inhibiendo la capacidad de reflexión y aporte crítico a nivel de masas.
Los señalamientos desde la medicina social y la epidemiología crítica señalan que el hecho de no incorporar la reproducción social y metabolismo sociedad-naturaleza así como la determinación social de la salud como herramienta para trabajar la relación entre la reproducción social, los modos de vivir y de enfermar y morir, limita la posibilidad de hacer una lectura crítica y por lo tanto plantear abordajes con mayor nivel de especificidad y complejidad (Breihl 2013). Incluir en las salas situacionales variables sociales y cruces con otras afectaciones a la salud aún vigentes, así como participación social activa y trabajo articulado, podrían generar abordajes más holísticos y contundentes.
También es importante plantear medidas de economía solidaria u otras similares, pues si bien el covid-19 se ha perfilado como la problemática central, existen otras enfermedades y otras crisis, quizás de mayor magnitud que continúan afectando a la población, y que no tienen el foco mediático ni el interés y voluntad política para abordajes efectivos.
Ignacio Ramonet (2020), entre otres pensadores actuales, nos provocan a empezar a construir una realidad diferente post-pandemia, cientistas de la epidemiología crítica, de la medicina social han dibujado líneas a incorporar en el espacio sanitario, ¿Seremos capaces de articularnos y construir en conjunto? 

Referencias
1. Breilh J. La determinación social de la salud como herramienta de transformación hacia una nueva salud pública (salud colectiva). Rev. Fac. Nac. Salud Pública 2013; 31(supl 1): S13-S27.
2. Laurel A. C. Sobre la concepción biológica y social del proceso salud-enfermedad. (2008). Digital repository [Internet] Disponible en https://digitalrepository.unm.edu/lasm_es/299
3. Klein, N. La doctrina del shock. El auge del capitalismo del desastre. Paidós, 1ra. Ed. Argentina. 2008.
4. Ramonet, I. La pandemia y el sistema mundo. Nodal [Internet] Abril 2020.  N° 2482. Disponible en https://www.nodal.am/2020/04/la-pandemia-y-el-sistema-mundo-por-ignacio-ramonet/



Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Seguridad Vial en El Salvador

Impacto de los accidentes de tránsito en El Salvador Víctor Rivera MD MSP Red de Sistemas y Políticas de Salud de ALAMES Movimiento por la Salud Dr. Salvador Allende Nos encontramos con datos demoledores sobre la morbimortalidad en El Salvador a causa de los accidentes de tránsito [1] , el Viceministerio de Transporte informó en la tercera semana de agosto de 2017, que se registran un promedio de sesenta accidentes de tránsito a diario en todo el país, con un promedio de 3.4 víctimas diarias y veinticinco personas lesionadas; por ello es necesario estudiar desde la Medicina Social-Salud Colectiva dicho fenómeno para lograr identificar las causas de las causas, ya que los abordajes o métodos utilizados para explicarlo en la actualidad son limitados a las causales finales del accidente, con responsabilidad del conductor y falla mecánica, sin plantear las condiciones sociales que ocasionan que dichos eventos se repitan y propaguen con proyecciones de aumento [2] , ni mucho menos...

Otra oportunidad perdida en salud sexual y reproductiva

Otra oportunidad perdida en salud sexual y reproductiva en El Salvador. Dr. Víctor Rivera, MsP. A pesar de la demoledora realidad del alto índice de embarazo adolescentes y del impacto a la salud de las infecciones de transmisión sexual (ITS) principalmente en las personas adolescentes y jóvenes en El Salvador, todas las iniciativas por crear una ley que permitiera orientar los esfuerzos de la sociedad en la salud sexual y reproductiva, ocasiona una reacción inmediata de rechazo por sectores ultraconservadores y fundamentalistas religiosos que se oponen con vehemencia a que se legisle al respecto. Existen varios antecedentes relacionados a la creación de una ley que permitiría la educación en sexualidad dirigido a adolescentes y jóvenes en espacios educativos formales y en los servicios de salud tanto públicos como privados, que contribuyera al fortalecimiento del conocimiento del cuerpo en las diferentes etapas del curso de la vida tendiente a gozar de una vida saludable...

Diez retos en salud de El Salvador 2019-2024.

Diez retos en salud de El Salvador 2019-2024. Dr. Víctor Rivera, MsP. Posterior al contundente resultado de las elecciones presidenciales donde la fórmula Nayib Bukele (presidente electo) y Félix Ulloa (vicepresidente electo) resultaran ganadores en primera vuelta [1] en El Salvador, acontecida en febrero de 2019, es necesario compartir los principales retos en salud que deben afrontarse para lograr impactar favorablemente en los indicadores sanitarios durante el quinquenio 2019-2024, siendo los siguientes: 1.     Asignación de más fondos para la salud, implica aumentar el porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) para el funcionamiento del sector salud; que permita avanzar con el expediente clínico electrónico, mantenimiento oportuno y mejoramiento permanente de las instalaciones sanitarias, adquisición de transporte adecuado de diferentes tipos (desde ambulancias, vehículos livianos para las grandes ciudades hasta camiones de transporte de materiales),...