Ir al contenido principal

Medidas de bioseguridad más importantes frente al Covid -19.


Medidas de bioseguridad más importantes frente al Covid -19.
 


Dra. Rosa Amelia Guillen Landaverde.

Las enfermedades respiratorias son frecuentes, aumentando durante el invierno debido a diferentes virus circulando en el ambiente. La neumonía es una complicación respiratoria que causa el nuevo coronavirus Covid-19. Se identificó el nuevo coronavirus como el agente causante del brote de enfermedad en China el 9 de enero 2020, en el centro chino para el control y prevención de enfermedades y 11 de febrero del 2020, OMS le dio el nombre oficial de Covid-19 a la enfermedad producida por el coronavirus. (1)
Para que se desarrolle la enfermedad Covid -19 deben estar presentes todos los elementos de la cadena de transmisión su agente causal específico, virus RNA, familia Coronaviridae, genero Beta coronavirus, la fuente de trasmisión puede ser animal o humano y el hospedero principal es el ser humano.  Las posibles rutas de transmisión de Covid-19 incluye, el modo de transmisión directa de persona a persona por medio de la saliva o indirectos a través de fómites contaminados como objetos, incluyendo utensilios de uso personal. La transmisión del virus Covid 19, ha sido demostrada que seda a través del contacto directo por manos contaminadas con el coronavirus a la cara y posterior se ha dado inoculación en la mucosa oral, nasal u ocular, siendo esta una de las principales vías de transmisión. (2)
Para evitar la propagación del Covid-19 en la población tenemos que utilizar las medidas de bioseguridad adecuadamente y poder romper la cadena de transmisión. Estas medidas preventivas, que debe cumplir cada persona, son para su autocuidado y destinadas a mantener el control de factores de riesgos de contagio,  logrando la prevención de impactos nocivos a la salud de la comunidad en general. (3)
 Debido a las vías de transmisión del virus se debe utilizar las medidas de barrera como: Guantes, mascarillas, gafas protectoras, gorro y ropa de trabajo, en buenas condiciones y usadas correctamente; Las personas deben utilizar siempre guantes cuando tengan contacto con mucosas, piel no intacta, sangre u otros fluidos corporales de cualquier persona contagiada con Covid- 19 u objetos contaminados con dicho virus. También debe usarse la mascarilla quirúrgica de manera permanente en periodo de transmisibilidad rompe la cadena de transmisión eliminar la puerta de entrada y salida del virus que es a través de la boca y la nariz. El lavado de manos se puede hacer con jabón líquido con dispensador o jabón en barra, jabón antiséptico, según sea requerido. Se prefiere usar toalla descartable, pero también se puede utilizar toalla limpia y seca, y sea de uso personal. El uso de alcohol gel no sustituye el lavado de manos.
Todo material que tenga contacto directo con el virus se debe hacérsele desinfección previa al ingreso a su hogar o su lugar de trabajo para evitar el riesgo   de futuros contagios.
Desinfección de objetos se puede ser con líquido a base de cloro las paredes, puertas, mesas y suela de zapato, otros objetos.
Las medidas de distanciamiento social es una medida preventiva que pueden ayudar a reducir la transmisión y prevenir la propagación de la enfermedad permitiendo que los sistemas de salud hagan frente a la situación rompiendo la cadena de transmisión de Covid-19; El distanciamiento social evita la transmisión directa de persona a persona siendo esta medida de bioseguridad junto a otras medidas preventivas útiles para evitar la propagación de Covid-19.
El aislamiento puede ser domiciliar para aquellos pacientes que requieren manejo ambulatorio se debe de cumplir con estas recomendaciones estricta, ya que de esta manera se evita que se propague más la enfermedad.
Aislamiento hospitalario según la condición de salud de la persona infectada con Covid-19.
El personal que traslada, cuida, asiste a persona con Covid-19 debe usar su equipo de protección personal y después de transportarlo debe desinfectar toda la unidad móvil.
 Las personas que realicen la manipulación de cadáver con Covid-19 durante su manejo, traslado y disposición final,   tienen que usar se el equipo de protección personal, desinfectar el vehículo donde se trasladó el cadáver y hacer una disposición final en un féretro sellado.                
Todas las medidas de bioseguridad usadas correctamente ayudan a prevenir la propagación de la enfermedad Covid-19, si se usan de manera adecuada.  
Bibliografía
1. OPS/OMS. Actualización sobre Covid-19, en región de las Américas. [Publicado 11 de febrero de 2020]. Disponible en: https://www.Paho.org/hq/index.php?lang=es
2. Consejo de Dentistas. El nuevo coronavirus. Informe técnico del consejo general de dentistas de España, marzo 2020. Disponible en: www.consejodentistas.es

3. Ministerio de salud de El Salvador. Lineamientos técnicos sobre bioseguridad, San Salvador, 2012. Disponible en: http://asp.salud.gob.sv/regulacion/default.asp  



Comentarios

Entradas populares de este blog

Seguridad Vial en El Salvador

Impacto de los accidentes de tránsito en El Salvador Víctor Rivera MD MSP Red de Sistemas y Políticas de Salud de ALAMES Movimiento por la Salud Dr. Salvador Allende Nos encontramos con datos demoledores sobre la morbimortalidad en El Salvador a causa de los accidentes de tránsito [1] , el Viceministerio de Transporte informó en la tercera semana de agosto de 2017, que se registran un promedio de sesenta accidentes de tránsito a diario en todo el país, con un promedio de 3.4 víctimas diarias y veinticinco personas lesionadas; por ello es necesario estudiar desde la Medicina Social-Salud Colectiva dicho fenómeno para lograr identificar las causas de las causas, ya que los abordajes o métodos utilizados para explicarlo en la actualidad son limitados a las causales finales del accidente, con responsabilidad del conductor y falla mecánica, sin plantear las condiciones sociales que ocasionan que dichos eventos se repitan y propaguen con proyecciones de aumento [2] , ni mucho menos...

Otra oportunidad perdida en salud sexual y reproductiva

Otra oportunidad perdida en salud sexual y reproductiva en El Salvador. Dr. Víctor Rivera, MsP. A pesar de la demoledora realidad del alto índice de embarazo adolescentes y del impacto a la salud de las infecciones de transmisión sexual (ITS) principalmente en las personas adolescentes y jóvenes en El Salvador, todas las iniciativas por crear una ley que permitiera orientar los esfuerzos de la sociedad en la salud sexual y reproductiva, ocasiona una reacción inmediata de rechazo por sectores ultraconservadores y fundamentalistas religiosos que se oponen con vehemencia a que se legisle al respecto. Existen varios antecedentes relacionados a la creación de una ley que permitiría la educación en sexualidad dirigido a adolescentes y jóvenes en espacios educativos formales y en los servicios de salud tanto públicos como privados, que contribuyera al fortalecimiento del conocimiento del cuerpo en las diferentes etapas del curso de la vida tendiente a gozar de una vida saludable...

Diez retos en salud de El Salvador 2019-2024.

Diez retos en salud de El Salvador 2019-2024. Dr. Víctor Rivera, MsP. Posterior al contundente resultado de las elecciones presidenciales donde la fórmula Nayib Bukele (presidente electo) y Félix Ulloa (vicepresidente electo) resultaran ganadores en primera vuelta [1] en El Salvador, acontecida en febrero de 2019, es necesario compartir los principales retos en salud que deben afrontarse para lograr impactar favorablemente en los indicadores sanitarios durante el quinquenio 2019-2024, siendo los siguientes: 1.     Asignación de más fondos para la salud, implica aumentar el porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) para el funcionamiento del sector salud; que permita avanzar con el expediente clínico electrónico, mantenimiento oportuno y mejoramiento permanente de las instalaciones sanitarias, adquisición de transporte adecuado de diferentes tipos (desde ambulancias, vehículos livianos para las grandes ciudades hasta camiones de transporte de materiales),...