Ir al contenido principal

Sobre la Declaración Política de la Reunión de Alto nivel sobre Cobertura Universal de Salud: Avanzando Juntos hacia un Mundo más Saludable

Sobre la Declaración Política de la Reunión de Alto nivel sobre Cobertura Universal de Salud: Avanzando Juntos hacia un Mundo más Saludable

Antonio Hernández Reyes MD MSP
Red de Sistemas y Políticas de Salud de ALAMES
GT Salud Internacional y Soberanía Sanitaria de CLACSO

A continuación se presentan reflexiones para la discusión sobre la Declaración Política de la Reunión de Alto Nivel sobre la Cobertura Universal de Salud (CUS) llevada a cabo en septiembre de 2019 en Nueva York, en la que se señala:

1.      La ausencia del interés por fortalecer sistemas de salud con carácter público y universal.
Todo el discurso alrededor de la declaración sobre la CUS gira entorno a “12. Reconocer la importancia fundamental de la equidad, la cohesión social y la protección social”; sin embargo, es ambiguo a la hora de establecer una ruta para alcanzar estas metas globales ya que delega “10. La responsabilidad primordial a los gobiernos para determinar su propio camino hacia el logro de la cobertura universal de salud”; en otras palabras, lejos de convenir en conformar sistemas nacionales de salud o integrar sistemas de salud fragmentados, llama a “20. (…) fortalecer los marcos regulatorios y legislativos que conduzcan a alcanzar la CUS”.
En este juego de palabras y disputa por el discurso, se trata de equiparar la prestación de un servicio privado con uno público o, como en muchos casos, se prima lo privado sobre lo público, instándose, entre otras cosas, a “40 (…) construir una asociación más fuerte con las industrias” que pone en evidencia la falta de interés por fortalecer sistemas de salud públicos y universales.

2.      La utilización de la APS no como una estrategia de universalización de la salud, sino como una herramienta reducida del primer nivel de atención y sometida a la CUS.
Después del gran retroceso que se mostró con la Declaración de Astana en el que la Atención Primaria de Salud (APS) paso de ser la estrategia para alcanzar la Salud para Todos en la Declaración de Alma Ata a una reducción conceptual en el que nuevamente se interpretó como el primer nivel de atención en Astana, en esta declaración la definen como “11.(…) el enfoque más inclusivo, efectivo y eficiente para mejorar la salud física y mental de las personas, así como el bienestar social” , y animan a “37. Ampliar la entrega y priorizar las inversiones en atención primaria de salud como la piedra angular de un sistema de salud sostenible y la base para lograr la cobertura universal de salud”, despojando a la APS de su significado de lucha por el Derecho a la Salud y redefiniéndola como un mecanismo para la cobertura financiera.

3.      El no declarar la gratuidad de los sistemas públicos de salud abre paso a la lógica del aseguramiento sanitario derivando fondos públicos hacia aseguradoras privadas.
A pesar de insistir que “12 (…) Garantizar el acceso a la salud sin dificultades financieras…” es una falacia que promociona  seguros públicos, que facilita la expansión de las aseguradoras y prestadores de servicios de salud privadas, sigue siendo parte de la definición compartida de la OMS y el Banco Mundial sobre la CUS.
Al declarar que: “10(…)nos comprometemos detener el aumento del gasto en salud catastrófico de su bolsillo al proporcionar protección contra riesgos financieros”  no se menciona la abolición de pagos directos y/o copagos ni siquiera es un tema de agenda; por el contrario, se estimula el modelo de aseguramiento que ha fracasado en la región desde hace varios años.
La narrativa la instalan a partir de requerir un “7 (…) cambio de paradigma” en el que se garantice que  “6 (…) el uso de estos servicios no exponen a individuos y familias a dificultades financieras”. Este cambio de paradigma consiste en “30. Seguir políticas de financiamiento de la salud para eliminar las barreras financieras al acceso,… reducir los pagos de bolsillo y garantizar la protección financiera para todos”, a través de “32. Aumentar el gasto público interno” “34(…) en un 1% al 2% adicional del PIB” y ” 36. Explorar formas de proporcionar finanzas adecuadas, predecibles y sostenibles para apoyar los esfuerzos nacionales… incluidos mecanismos de financiación tradicionales e innovadores”. En otras palabras, reforzar el presupuesto público de salud para que se reorienten los fondos para financiar seguros de salud a empresas privadas para aumentar una cobertura (nominal) en sistemas de salud con separación de funciones.

4.      El llamado es a continuar dependientes del sector privado, la cooperación internacional vertical y el filantrocapitalismo y no transitar hacia una soberanía sanitaria.
La Declaración hace el llamado a “3. Involucrar a todas las partes interesadas relevantes, incluidas la sociedad civil, el sector privado, las fundaciones filantrópicas,… mediante el establecimiento de plataformas de gobernanza participativas y asociaciones de múltiples partes interesadas, en el desarrollo e implementación de servicios sociales y de salud”. La incorporación del sector privado, el filantrocapitalismo de las grandes corporaciones y la cooperación internacional vertical continuarán con su cooptación de las agendas sanitarias, la imposición de políticas flexibles a sus intereses financieros y el establecimiento de medidas de contención del riesgo en salud, minimizando la capacidad rectora y reguladora de los Estados sobre sus propios sistemas de salud.
Se promueve “55. Recopilar datos, incluidas estadísticas vitales, desglosados ​​por edad, sexo, ingresos, discapacidad, ubicación geográfica, estado, educación y otras características sociales” datos que pueden conformar el Big Data que necesita el Complejo Médico Industrial Farmacológico y las empresas transnacionales para continuar su proceso de medicalización de las poblaciones y perfeccionar sus estrategias de mercadeo de la salud.

Desde la Red de Sistemas y Políticas de Salud de ALAMES hacemos un llamado a construir soberanía sanitaria que inicie con sistemas de salud públicos, universales y gratuitos, financiados por impuestos generales  que contribuyan a las protecciones sociales para la igualdad, justicia y emancipación de nuestras sociedades.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Escalafón de salud, punto pendiente

Escalafón de Salud, punto pendiente. Víctor Rivera, Md MsP. Se entiende como escalafón salarial de salud, al derecho al aumento del 3% al 5% del salario del año anterior, a partir de la evaluación del desempeño realizado por su jefatura inmediata, además del 3% a partir de los cinco años de antigüedad, que se aplica a los empleados del Ministerio de Salud (MINSAL) en cumplimiento a la Ley de creación del escalafón del MSPAS (ahora MINSAL), vigente desde abril de 1994. Dicho derecho también lo gozaban los empleados del ISSS, pero en el marco de negociaciones fue suspendido durante la administración de Ana Vilma de Escobar, cuando fungió como Directora del ISSS, en la Administración de Francisco Flores, entre 1999 al 2004. A pesar de la vigencia de la mencionada Ley, en el MINSAL no se aplicó el escalafón salarial de manera constante todos los años, fue hasta el 2009 que se reconoció de manera ininterrumpida, situación que llamó la atención en la Administración de Mauricio F...

Diez retos en salud de El Salvador 2019-2024.

Diez retos en salud de El Salvador 2019-2024. Dr. Víctor Rivera, MsP. Posterior al contundente resultado de las elecciones presidenciales donde la fórmula Nayib Bukele (presidente electo) y Félix Ulloa (vicepresidente electo) resultaran ganadores en primera vuelta [1] en El Salvador, acontecida en febrero de 2019, es necesario compartir los principales retos en salud que deben afrontarse para lograr impactar favorablemente en los indicadores sanitarios durante el quinquenio 2019-2024, siendo los siguientes: 1.     Asignación de más fondos para la salud, implica aumentar el porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) para el funcionamiento del sector salud; que permita avanzar con el expediente clínico electrónico, mantenimiento oportuno y mejoramiento permanente de las instalaciones sanitarias, adquisición de transporte adecuado de diferentes tipos (desde ambulancias, vehículos livianos para las grandes ciudades hasta camiones de transporte de materiales),...

Seguridad Vial en El Salvador

Impacto de los accidentes de tránsito en El Salvador Víctor Rivera MD MSP Red de Sistemas y Políticas de Salud de ALAMES Movimiento por la Salud Dr. Salvador Allende Nos encontramos con datos demoledores sobre la morbimortalidad en El Salvador a causa de los accidentes de tránsito [1] , el Viceministerio de Transporte informó en la tercera semana de agosto de 2017, que se registran un promedio de sesenta accidentes de tránsito a diario en todo el país, con un promedio de 3.4 víctimas diarias y veinticinco personas lesionadas; por ello es necesario estudiar desde la Medicina Social-Salud Colectiva dicho fenómeno para lograr identificar las causas de las causas, ya que los abordajes o métodos utilizados para explicarlo en la actualidad son limitados a las causales finales del accidente, con responsabilidad del conductor y falla mecánica, sin plantear las condiciones sociales que ocasionan que dichos eventos se repitan y propaguen con proyecciones de aumento [2] , ni mucho menos...