Ir al contenido principal

Pensamiento hegemónico en salud



¿CÓMO FUNCIONA EL PENSAMIENTO HEGEMÓNICO EN SALUD
                                            EN EL PERU?
Eduardo Quiquia H.
Red de Políticas de Salud
   ALAMES PERU

Los grupos de poder hacen que pensemos como ellos desean y actuemos como ellos quieren, y funciona adueñándose de la mente de las personas y colectivos humanos, colonizando su pensamiento, haciendo que hablemos como ellos quieren, y también apropiándose de nuestros conceptos, quitándoles sentido, profundidad y carga explicativa, por eso hablamos de "canibalización". El mejor ejemplo es la categoría Derecho a la Salud, que en las universidades por lo menos en el Perú están totalmente desnaturalizados, con clara influencia conceptual  de los organismos financieros internacionales que nunca reconocerán que ven a la salud como una mercancía, se apropian del término derecho y lo utilizan en sus congresos mundiales, discursos y publicaciones, desvirtuándolo, reduciéndolo, convirtiéndolo en palabra hueca y sin sentido.

Y en el campo de la investigación reducen, la esencia de la investigación a meras líneas de indagatoria cuantitativa segmentadas  De eso se trata, el pensamiento hegemónico se adueñó de los ejes de investigación en las universidades: Lo reduce, le hace perder su peso político, y lo que está realmente detrás de su discurso de derecho es la concepción mercantil de la salud, de allí la necesidad de esta reflexión, para repensar la salud, y descubrir y denunciar esa apropiación y desnaturalización del lenguaje.

El pensamiento hegemónico domina y coloniza la sociedad, penetra en las organizaciones de los colegios profesionales, penetra en las universidades por intermedio del diseño biologista de las mallas curriculares de las facultades sanitarias, de los ministerios de salud. Lo que enseñan las facultades de medicina y las escuelas de salud pública, la práctica asistencial e investigativa, son fiel reflejo de las ideas que difunden los organismos internacionales en materia d salud.

Es vital e imperativo despojarnos de ese pensamiento hegemónico, descolonizarnos, demostrar que detrás de las cátedras universitarias, del discurso "oficial" se esconde la hegemonía, la colonización del pensamiento que se caracteriza porque el colonizado habla con la palabra colonial y no lo sabe, no se da cuenta, expresa el pensamiento hegemónico sin percibirlo. Excepcionalmente hay colegas que conscientemente se constituyen en correa de trasmisión de este pensamiento perverso, por su lucro arribismo, para satisfacer su economía y su sed de poder egocentrista.

En contraste a este pensamiento biologicista, medicalizado y unicausal, divorciado de la realidad social, y ahora mercantilizado, por influencia del Complejo Médico Industrial Financiero, se ha desarrollado un pensamiento contrahegemónico que se ha denominado históricamente "Medicina Social". Cuya fuente data a 1790, con  Johan Peter Frank, quien en  su célebre discurso en la Universidad de Pavia, titulado "La Miseria del pueblo, causa de las enfermedades", posteriormente el médico Rudolf Virchow, científico y luchador social alemán, es el primero en utilizar el término medicina social, hoy llamado MEDICINA SOCIAL Y SALUD COLECTIVA, que propugna un sistema universalista de salud, de manera gratuita, con acceso oportuno eficiente e eficaz para todos los ciudadanos, sin excepción por el solo hecho de  ser persona humana, con la participación organizada e informada de la ciudadanía cuya responsabilidad de dicho otorgamiento debe estar a cargo del estado, porque esa la razón de ser de todo estado. 






Comentarios

Entradas populares de este blog

Seguridad Vial en El Salvador

Impacto de los accidentes de tránsito en El Salvador Víctor Rivera MD MSP Red de Sistemas y Políticas de Salud de ALAMES Movimiento por la Salud Dr. Salvador Allende Nos encontramos con datos demoledores sobre la morbimortalidad en El Salvador a causa de los accidentes de tránsito [1] , el Viceministerio de Transporte informó en la tercera semana de agosto de 2017, que se registran un promedio de sesenta accidentes de tránsito a diario en todo el país, con un promedio de 3.4 víctimas diarias y veinticinco personas lesionadas; por ello es necesario estudiar desde la Medicina Social-Salud Colectiva dicho fenómeno para lograr identificar las causas de las causas, ya que los abordajes o métodos utilizados para explicarlo en la actualidad son limitados a las causales finales del accidente, con responsabilidad del conductor y falla mecánica, sin plantear las condiciones sociales que ocasionan que dichos eventos se repitan y propaguen con proyecciones de aumento [2] , ni mucho menos...

Otra oportunidad perdida en salud sexual y reproductiva

Otra oportunidad perdida en salud sexual y reproductiva en El Salvador. Dr. Víctor Rivera, MsP. A pesar de la demoledora realidad del alto índice de embarazo adolescentes y del impacto a la salud de las infecciones de transmisión sexual (ITS) principalmente en las personas adolescentes y jóvenes en El Salvador, todas las iniciativas por crear una ley que permitiera orientar los esfuerzos de la sociedad en la salud sexual y reproductiva, ocasiona una reacción inmediata de rechazo por sectores ultraconservadores y fundamentalistas religiosos que se oponen con vehemencia a que se legisle al respecto. Existen varios antecedentes relacionados a la creación de una ley que permitiría la educación en sexualidad dirigido a adolescentes y jóvenes en espacios educativos formales y en los servicios de salud tanto públicos como privados, que contribuyera al fortalecimiento del conocimiento del cuerpo en las diferentes etapas del curso de la vida tendiente a gozar de una vida saludable...

Diez retos en salud de El Salvador 2019-2024.

Diez retos en salud de El Salvador 2019-2024. Dr. Víctor Rivera, MsP. Posterior al contundente resultado de las elecciones presidenciales donde la fórmula Nayib Bukele (presidente electo) y Félix Ulloa (vicepresidente electo) resultaran ganadores en primera vuelta [1] en El Salvador, acontecida en febrero de 2019, es necesario compartir los principales retos en salud que deben afrontarse para lograr impactar favorablemente en los indicadores sanitarios durante el quinquenio 2019-2024, siendo los siguientes: 1.     Asignación de más fondos para la salud, implica aumentar el porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) para el funcionamiento del sector salud; que permita avanzar con el expediente clínico electrónico, mantenimiento oportuno y mejoramiento permanente de las instalaciones sanitarias, adquisición de transporte adecuado de diferentes tipos (desde ambulancias, vehículos livianos para las grandes ciudades hasta camiones de transporte de materiales),...