Ir al contenido principal

El quehacer de la Psicología y el psicólogo


EL QUEHACER DE LA PSICOLOGÍA Y EL PSICÓLOGO

Diego Guerra
10 octubre de 2018.

En nuestra realidad plagada de retos, de dificultades diarias, de una realidad cada vez más complicada en su cotidianidad, complicada para nuestra gente que se enfrenta en una crisis diaria por las condiciones adversas planteadas en esta sociedad; esa realidad tan cruda y difícil, sin ninguna atenuante que valga, con la difícil realidad real de jugarse la vida a cada momento, con la compleja tarea de si quiera satisfacer las necesidades básicas para la existencia, con la difícil tarea de insertarnos en esta sociedad con cada vez menos salud mental; pues ya adaptarse a una sociedad enferme reflejaría una terrible falta de salud mental.

La familia salvadoreña enfrenta cada vez peores condiciones, no solo la destrucción como institución básica de la sociedad, si no al declive progresivo de sus funciones sociales que cada vez más este sistema neoliberal le exige su abandono y consecuente sumisión por otras instituciones, el tejido social fundamental se deteriora cada vez más, pues las prioridades en una sociedad que deshumaniza y se fragmenta cada vez mas no pueden llevar más que a la destrucción del ser humano, de la familia y de los recursos naturales.

Y como diría Cohen Degovia “cuando la sociedad se divide en clases; cuando los grupos se van atomizando en individuos; cuando el individuo es arbitrariamente fragmentado y obligado a contratar aspectos de su ser y es detentado; cuando a este individuo fragmentado se le ve como objeto susceptible del manejo al antojo de los demás y, a su vez, cuando ese individuo ha aprendido a ver a los demás como objetos que él puede manejar, estamos frente a un cuadro de una sociedad enferma, un cuadro de patología sociocultural, que tiene como síntoma generalizado la alienación en las relaciones interpersonales

El hecho de extrañarnos como seres humanos, de concebirnos como objetos, donde la vida de una persona no vale nada, donde los anti- valores hechos valores, donde la explotación del trabajador es común e interiorizado como normal, donde cada vez tenemos menos calor humano y empatía, donde la cotidianidad se ha tornado grotesca, en esta sociedad que necesita una transformación profunda como el mismo beato monseñor Oscar Arnulfo Romero decía “en esta sociedad tenemos la tarea de hacer nuestra practica psicológica, trabajar día a día con nuestra gente que ha sido víctima de esta sociedad, que para nada es fruto de la casualidad si no fruto de una construcción histórico social- que cada vez más consiente se vuelve más perversa”.

La psicología y el psicólogo tiene una tarea titánica, tremendamente difícil, pero a la vez tremendamente satisfactoria, ser o intentar ser un ente de cambio, ser una persona que promueva las condiciones individuales para el cambio de la sociedad, tener las condiciones subjetivas para la búsqueda constante de la emancipación de la clase oprimida, ser una persona que destruya los esquemas de alienación en la sociedad, destruir el individualismo y construir procesos colectivos que permitan humanizar las relaciones humanas.

Pero para dicha tarea se requiere como diría Ignacio Martín Baroliberar la psicología y fundamentalmente cumplir con algunas tareas históricas”; recuperar la memoria histórica significará descubrir selectivamente, mediante la memoria colectiva, elementos del pasado que fueron eficaces para defender los intereses de las clases explotadas y que vuelven otra vez a ser útiles para los objetivos de lucha y conscientización en segundo lugar; contribuir a desideologizar la experiencia cotidiana. Sabemos que el conocimiento es una construcción social. Nuestros países viven sometidos a la mentira de un discurso dominante que niega, ignora o disfraza aspectos esenciales de la realidad, desideologizar significa rescatar la experiencia original de los grupos y personas y devolvérsela como dato objetivo, lo que permitirá formalizar la conciencia de su propia realidad verificando la validez del conocimiento adquirido, y finalmente, debemos trabajar por potenciar las virtudes de nuestros pueblos. Por no referirme más que a mi propio pueblo, el pueblo de El Salvador, la historia contemporánea ratifica día tras día su insobornable solidaridad en el sufrimiento, su capacidad de entrega y de sacrificio por el bien colectivo, su tremenda fe en la capacidad humana de transformar el mundo, su esperanza en un mañana que violentamente se les sigue negando.

Pues en este contexto del día del psicólogo más que celebrar nos queda reflexionar, sobre el quehacer de la psicología y del psicólogo, sobre la práctica cotidiana, sobre el quehacer que nos compete desde cada una de nuestras realidades, desde nuestro puestos de trabajo o desde nuestro desempleo y necesidad, desde nuestro compromiso con la gente, con aquel que solo sufre el embate de nuestra realidad, pues como he dicho antes ser psicólogo es lo más lindo del mundo pero también es lo más complejo del mundo, pues demostremos la calidad humana y científica de nuestra profesión desde nuestro compromiso emancipador, porque ser psicólogo es entregarse de manera cociente a nuestra gente. Un saludo a todos y todas los colegas comprometidos.






Comentarios

Entradas populares de este blog

Seguridad Vial en El Salvador

Impacto de los accidentes de tránsito en El Salvador Víctor Rivera MD MSP Red de Sistemas y Políticas de Salud de ALAMES Movimiento por la Salud Dr. Salvador Allende Nos encontramos con datos demoledores sobre la morbimortalidad en El Salvador a causa de los accidentes de tránsito [1] , el Viceministerio de Transporte informó en la tercera semana de agosto de 2017, que se registran un promedio de sesenta accidentes de tránsito a diario en todo el país, con un promedio de 3.4 víctimas diarias y veinticinco personas lesionadas; por ello es necesario estudiar desde la Medicina Social-Salud Colectiva dicho fenómeno para lograr identificar las causas de las causas, ya que los abordajes o métodos utilizados para explicarlo en la actualidad son limitados a las causales finales del accidente, con responsabilidad del conductor y falla mecánica, sin plantear las condiciones sociales que ocasionan que dichos eventos se repitan y propaguen con proyecciones de aumento [2] , ni mucho menos...

Otra oportunidad perdida en salud sexual y reproductiva

Otra oportunidad perdida en salud sexual y reproductiva en El Salvador. Dr. Víctor Rivera, MsP. A pesar de la demoledora realidad del alto índice de embarazo adolescentes y del impacto a la salud de las infecciones de transmisión sexual (ITS) principalmente en las personas adolescentes y jóvenes en El Salvador, todas las iniciativas por crear una ley que permitiera orientar los esfuerzos de la sociedad en la salud sexual y reproductiva, ocasiona una reacción inmediata de rechazo por sectores ultraconservadores y fundamentalistas religiosos que se oponen con vehemencia a que se legisle al respecto. Existen varios antecedentes relacionados a la creación de una ley que permitiría la educación en sexualidad dirigido a adolescentes y jóvenes en espacios educativos formales y en los servicios de salud tanto públicos como privados, que contribuyera al fortalecimiento del conocimiento del cuerpo en las diferentes etapas del curso de la vida tendiente a gozar de una vida saludable...

Diez retos en salud de El Salvador 2019-2024.

Diez retos en salud de El Salvador 2019-2024. Dr. Víctor Rivera, MsP. Posterior al contundente resultado de las elecciones presidenciales donde la fórmula Nayib Bukele (presidente electo) y Félix Ulloa (vicepresidente electo) resultaran ganadores en primera vuelta [1] en El Salvador, acontecida en febrero de 2019, es necesario compartir los principales retos en salud que deben afrontarse para lograr impactar favorablemente en los indicadores sanitarios durante el quinquenio 2019-2024, siendo los siguientes: 1.     Asignación de más fondos para la salud, implica aumentar el porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) para el funcionamiento del sector salud; que permita avanzar con el expediente clínico electrónico, mantenimiento oportuno y mejoramiento permanente de las instalaciones sanitarias, adquisición de transporte adecuado de diferentes tipos (desde ambulancias, vehículos livianos para las grandes ciudades hasta camiones de transporte de materiales),...