Ir al contenido principal

Pacto Nacional por la Salud en El Salvador 2018.


Pacto Nacional por la Salud en El Salvador 2018.

Dr. Víctor Rivera, MsP.
2 de septiembre de 2018.

El reconocimiento de la salud como derecho tiene una connotación enorme para la vida y desarrollo de todas las personas en El Salvador, por ello la importancia de poner un espacial interés a las propuestas programáticas relacionadas al tema de salud en las diferentes opciones políticas que se presentan para las elecciones presidenciales de febrero de 2019, ya que impactarán directamente en el tipo de sociedad para el próximo quinquenio.

La realidad actual del Sistema Nacional de Salud (SNS) se caracteriza por responder a la enfermedad, encontrándose en la mayoría de ocasiones desbordada por la demanda de pacientes en los diferentes establecimientos, como realidad cotidiana los pacientes sufren largas horas de espera para ser atendidos, programación de consultas con especialistas demasiadas prolongadas en algunos casos cada año o desabastecimiento de medicamentos, agregado a ello persiste el funcionamiento fragmentado y segmentado de las instituciones sanitarias en la prestación de servicios de salud que no abona a la calidad en la prestación y dispensación de insumos médicos afectando el servicio, por lo anterior el SNS no cuenta con la aceptación social requerida para comprometerse con su mejoría.

La apuesta mundial por el aumento de la Cobertura Universal de Salud (CUS) se caracteriza en El Salvador por las limitantes institucionales del marco legal, ya que impide que las instituciones miembros del SNS se complementen para tal fin, también es determinante el limitado financiamiento en aspectos claves de la prestación de servicios de salud (tecnología sanitaria donde se incluye los medicamentos) que darían la diferencia en la calidad de la prestación de servicios de salud.

A nivel de la prestación de servicios de salud privado, es necesario directrices claras que permitan darle certeza jurídica a los diferentes servicios con el objetivos de posicionarlos como los mejores de la región, un tema clave vinculado a dicho sector es el avance en el rubro de “turismo médico o de salud”, con espacial enfoque a la comunidad salvadoreña residente en el exterior, ya que en el país se cumplen con los niveles de calidad y precios competitivos en los servicios que se prestan, sin embargo es importante no descuidar la actualización de la regulación que el Consejo Superior de Salud Pública (CSSP) debe impulsar relacionada a dicha actividad, para evitar problemas futuros relacionados al comercio de órganos humanos como ya se presentó en otro país de la región centroamericana.

Ante dicha realidad sanitaria actual y con telón de fondo de las elecciones que se avecinan es necesario impulsar un llamado a todas las instituciones académicas, sindicales, gremiales, organizaciones no gubernamentales, institutos políticos y asociaciones ciudadanas en general, para aportar a la construcción de propuestas viables, sostenidas financiera, política y jurídicamente para la incidencia ciudadana, que sea la base de las propuestas políticas que los diferentes candidatos tanto presidenciales como a diputados asuman en su propuesta electoral y una vez elegidos tengan el compromiso por impulsarlas, que posibilite suscribir de común acuerdo un PACTO NACIONAL POR LA SALUD, que contemple inicialmente los siguientes puntos:
  1. Eliminar la fragmentación y segmentación del Sistema Nacional de Salud (SNS), reorganizando su funcionamiento para garantizar el derecho humano a la salud, que contribuya al aumento de la cobertura en salud y la complementariedad de los servicios de salud.
  2. Aumento progresivo del financiamiento público de salud, que permita satisfacer las diferentes necesidades, con especial énfasis en los insumos para la prestación de servicios de salud, con un enfoque de desconcentración y fortalecimiento del abordaje territorial.
  3. Reconocimiento de la importancia de la carrera sanitaria, que permita el cumplimiento de las medidas de seguridad y salud ocupacional, la reclasificación salarial de todo el personal de salud y un proceso de certificación permanente del personal de salud, para mantener estándares claros de desarrollo profesional.
  4. Desarrollo permanente de la tecnología sanitaria, que resuelva los retos relacionados a la gestión de insumos y la administración de la tecnología en la prestación de servicios de salud públicos, con un compromiso nacional de calidad en la prestación de servicios de salud.
  5. Apoyo a la inversión del sector privado de salud, para brindar servicios de salud de reconocimiento internacional, que permita potenciar la captación de divisas a la economía nacional.
  6. Fortalecimiento de la función reguladora de las instituciones relacionadas en el ámbito de inocuidad de alimentos y bebidas, que nos posicione sanitaria y competitivamente en dicho rubro.
  7. Reforma de todo el marco legal relacionado a la legislación en salud, a partir de amplios procesos de consulta, que den soporte duradero a la transformación sanitaria que dará origen el Pacto Nacional por la Salud.

De la participación ciudadana con intencionalidad clara para la incidencia política dirigida a los candidatos que se presentan para las elecciones presidenciales y de diputados, permitirá permear el mensaje electoral y facilitar posteriormente la exigencia para el cumplimiento de planteamientos innovadores en salud que abonen al enfoque integral y faciliten el reconocimiento del derecho a la salud, también permitirá superar las visiones reduccionistas que se presentan en los programas electorales para el sector salud generalmente limitado a la construcción de nuevos hospitales y de medidas parciales de atención a enfermedades, que no abonan al ejercicio pleno del derecho humano a la salud.



Comentarios

  1. Los diferentes puntos a considerar en el Pacto Nacional por la Salud , son muy importantes y fundamentales, sin embargo es un gran reto y requiere el compromiso de los tres Órganos del Estado, ya que se necesita la aprobación o ratificación de leyes, que permitan concretar las diferentes lineas de acción que garanticen el Derecho a la Salud de manera universal, con justicia, equidad y transparencia.
    Así mismo considero que como ciudadanos debemos tener la capacidad de exigir y proponer estrategias que permitan invertir y fortalecer más al Sistema Nacional de Salud (SNS).
    Considero importante que ademas de eliminar la fragmentación y segmentación es necesario cambiar el enfoque Curativo que tiene el SNS, por un enfoque de Promoción de salud, que permitirá realizar estrategias encaminadas a mejorar la salud de las personas y no a la enfermedad, además con el tiempo es mucho más económico ya que permite cambios a largo plazo y de manera sustancial, porque identifica y trabaja en los diferentes los factores de riesgo que generan la enfermedad o problema de salud; ya que sino se elimina el el factor de riesgo, la enfermedad es recurrente generando un mayor gasto en salud; para lograr esto es necesario educar no solo a la población sino al personal de salud también.
    Un Pacto Nacional por la Salud, es necesario y fundamental para lograr cambios favorables para la población y garantizar el desarrollo de un país.

    ResponderEliminar
  2. Si bien es cierto que la aprobación de la ley del Sistema Integrado de Salud, en mayo de 2019 allana el camino para las propuestas hechas en este articulo se vayan concretando falta mucho por hacer en el sentido que en la Asamblea Legislativa en la comisión de salud donde se tendría que estar discutiendo temas como estos para mejorar el sistema y los servicios de salud como bien publico, por el contrario los diputados de todas las fracciones se están enfrascando en discusiones sobre enfermedades especificas y temas que si bien son importantes son puntuales, la AL debería trabajar en los grandes asuntos estratégicos, actualizando ya la legislación de los diferentes miembros del SNS para que lo establecido en la ley de cumpla.
    Me alegra ver como en el articulo también se piensa y habla de los servicios privados de salud con el objetivo de posicionarlos como los servicios de mejor calidad en la región para bien de la población del país que pueda pagarlo o para generar turismo medico odontológico especialmente para Salvadoreños en el exterior (lease EE. UU.) , también con el objetivo de que estos mismos servicios puedan ser vendidos a precios muy bien negociados para pacientes del sistema publico cuando el Estado no tenga las alternativas de tratamiento necesarias o este se vea disminuido en su capacidad instalada excepcionalmente.
    En fin hay que urgir a los tomadores de decisión que trabajen por hacer cumplir la ley del Sistema integrado de Salud y articular las diferentes instituciones miembros y colaboradores del mismo para al fin hacer cumplir el acceso universal a la salud.

    ResponderEliminar
  3. Es claro evidenciar que cada vez que se acerca un proceso electoral, comienzan aparecer dentro de los partidos políticos plataformas con soluciones que parecen que llevan la integralidad de la solución para este sector. Facilmente se puede identificar que al explorar la sostenibilidad en el tiempo de algunas propuestas, se cae en cuenta que esta sera una medida apaga fuego o que en el futuro cercano esta se convertirá en un problema como fue la Ley del escalafón.
    En la actualidad se mantiene de manera activa los esfuerzos que se están realizando para subsanar algunas de las necesidades sentidas por la población como es el caso del abastecimiento de los medicamentos, disminución en los tiempos de espera de cirugiás con el programa quirofano único, compra o actualización de tecnología, mejoramiento de infraestructura, entre otros; sin embargo hay un camino muy largo en lo que corresponde al conocimiento de los derechos y deberes de los pacientes y trabajadores de salud, que dicho sea de paso existen desde una visión romántica en su ejecución. Esto es clave señalar porque la población puede estar teniendo una expectativa de cambio inmediata sobre la calidad de la atención en salud, pero por el otro lado continuamos con deficiencias en la cantidad de recurso humano como de acceso a insumos o tecnología.
    Es claro que con la reciente Ley para la creación del Sistema Nacional Integrado de Salud se pretende superar una estructura segmentada y fragmentada, que propone mejorar los servicios de salud, la dignificación de la profesión y el cumplimiento de objetivos programáticos nacionales como internacionales, no obstante como se menciona en el artículo la brecha generada por las condiciones económicas sociales debe ser contemplada como uno de los principales retos que se deben establecer políticos y sociedad, pues si bien es cierto que la práctica privada debe formar parte de una oferta esta no debe tener una brecha tan grande con la del sector público, así de esta manera un turismo medico no se verá opacado por una condición de acceso a la salud limitado a estratos de élite, para luego ser reconocidos por una alta calidad de atención a extranjeros y una reducida para nuestra población.

    ResponderEliminar
  4. Considero que el Artículo permite desnudar el contexto en el cual se encuentra el Sistema Nacional de Salud, con muchas aristas que deben de ser abordadas. La Ley del Sistema Nacional Integrado de Salud, solo es el primer paso para iniciar una integración real. Pero considero que aun existiendo una Ley como esta, no se respira en el ámbito de salud, que esto sea prioridad dentro de la planificación de los diferentes prestadores de servicios de salud; quienes en este momento deberían de ser a través de sus titulares los principales interesados en colocar esta problemática dentro de la agenda política como una prioridad 1. Para pasar posteriormente hacer asumida por los Poderes del Estado. Considero que el país tiene una oportunidad importante en este momento que no debería de ser desaprovechada, ya que significa evitar de una vez portada con la duplicidad de modelos de atención, de gestión, de provisión, y de financiamientos, lo cual permitiría tener un mejor impacto en los resultados de salud.

    ResponderEliminar
  5. En el proceso de la salud a nivel de país, la unión de las diferentes entidades es la única medida en la que se pueden contrarrestar las diferentes problemáticas de la salud, sector privado y público su unificación por un bien común, el país. Puede ayudar a desarrollar mejores disposiciones en la integración de los servicios.
    Tomando en cuenta una referencia en ámbito económico, si la población esta enferma la productividad será menor en consecuencia habrá poco crecimiento y desarrollo del país.
    Caso contrario con mejores condiciones y prestaciones de los servicios de salud la productividad y desarrollo del país puede contribuir a un giro en el desarrollo de la salud. El desarrollo tecnológico es esencial para este proceso y con la unificación del sistema de salud.

    ResponderEliminar
  6. Un pacto de cualquier índole expresa un acuerdo común, la realidad de los servicios de salud en el país está en un punto donde por los pocos recursos que se le atribuye se le da al usuario un menor servicio, sin embargo la propuesta significa un paso gigantesco es necesario la unidad en los diferentes dirigentes de país con compromiso para generar cambios y un progreso en el ámbito de la salud la eliminación de la fragmentación ayudara a alcanzar la cobertura universal, el indicador de salud importante para el desarrollo de un país un país sano es un país con mayor productividad, realmente apuntarle a la salud universal es avance económico, social.

    ResponderEliminar
  7. La aprobación de la Ley del Sistema Nacional Integrado de Salud es un buen comienzo para comenzar a trabajar en todas las propuesta que menciona el Pacto Nacional de la Salud, pero eso solo el comienzo, a pesar de esta ley el sistema de salud de El Salvador continúa fragmentado y segmentado, lo cual es una debilidad que no permite implementar de forma efectiva las políticas o planes de salud, ya que en la actualidad lo que se observa es una no articulación de los diferentes actores que intervienen en el sistema de salud.
    Se necesita que todos las instituciones del sector salud adecuen su marco legal e institucional para que el actuar de todas estas instituciones tenga una visión unificada, para lograr esto es necesario una rectoría del sistema de salud que sea capaz de optimizar los recursos disponibles mediante una coordinación, sistematización y diversificación de las funciones de cada uno de los actores del sector salud.
    También creo que un punto vital para lograr una avance del sector salud es el contra con una financiación adecuada que le permita funcionar y enfrentar las necesidades de salud de la población, y también le permita el desarrollo de tecnologías sanitarias que vuelvan más eficiente y de calidad los servicios de salud.
    Matha Gutiérrez

    ResponderEliminar
  8. Con la aprobación de la Ley del Sistema Nacional Integrado de Salud, hay muchos artículos de regulan y articulan al Sistema de Salud, sin embargo al no comprender lo que desde el art 20 al 22 nos habla de la LSNIS, no se trabaja como APS lo que dificulta que los esfuerzos de algunos sean problemas de todos al no estar unificando esfuerzos, esta claro mencionar que los modelos de atención, gestión y provisión se crearon para mejorar el entorno que engloba todo un sistema desquebrajado que solo busca hacer mejoras inciertas por la misma inestabilidad del sistema en el que estamos, sin embargo realizar una política publica que genere un impacto en la sociedad actual con un auge en la Telecomunicación podría generar un impacto aun mayor para aquellas zonas lejanas que solo cuentan con un pedazo del rompecabezas de salud, es decir no cuentan con todas las formas y componentes de atención. Un sistema unificado no es solo la solución a los problemas sino también contar con los insumos y apoyo adecuado por parte de instituciones alejas a salud que también deben de brindar su apoyo para solidificar el componente intersectorialidad, financiamiento adecuado y uso correcto de las Redes es lo que necesitamos.

    ResponderEliminar
  9. Duglas Alexander Lopez.
    En este articulo se puede reflejar todo lo que el sistema nacional de salud realiza al momento, pero también se debe reconocer que es un avance el que se ha tenido en los últimos años pero el derecho a la salud es mucho mas que eso, y de acuerdo a la nueva ley publicada en mayo del presente año donde se habla de un sistema nacional de salud integrado, es un gran paso para poder acortar la segmentación y fragmentario que se vive en el sistema de salud, es decir esa forma de trabajar desarticulada en las diferentes instituciones que atienden a la población de nuestro país, en el marco legal estoy de acuerdo que se debe de realizar políticas mas concretas que ayuden a poder tomar las mejores decisiones para el trabajador en salud, pero también para que el pacientes conozca sus responsabilidad y deberes en cuanto al cuido de la salud, si bien es cierto en el marco legal hay un avance se debe de implementar estrategias que mantengas vigentes estos instrumentos técnicos jurídicos y ademas de eso que se puedan socializar con toda la población para que no pases a ser leyes que no se aplican en nuestro país, me llama mucho la atención en enfoque de este articulo cuando habla sobre el desarrollo en la tecnología sanitaria y es que son estrategias que pueden ayudar a que mejore la calidad y la equidad de atención de nuestra población.

    ResponderEliminar
  10. Marvin Alexander Aguilar Martínez
    La salud como un derecho universal debe ser la base de los sistemas de salud alrededor del mundo; en El Salvador si bien es cierto que se ha avanzado en la prestación de los servicios de salud, aun queda muchas áreas de trabajo en aras de garantizar una atención de calidad al 100% de la población. Una realidad es que no se trata solamente del deseo de mejorar el sistema, sino que se trata de una voluntad política de los gobernantes de nuestro país, voluntad política que esté orientada hacia el mejoramiento del desarrollo humano del país.
    Son muchas las expectativas que se tenían sobre el nuevo gobierno antes de las elecciones, ahora quizá son muchas más las expectativas que se tienen; sin embargo, algo de lo que debemos de estar conscientes es que la transformación del sistema no se completará e el presente quinquenio, sino que en este periodo se deben establecer las bases para esa transformación, partiendo de la actualización de toda la legislación en torno al tema de la salud, que conlleve a una reorganización que garantice la accesibilidad a toda la población a servicios de salud de la más alta calidad, ya no haciendose énfasis solamente en lo curativo, sino apostándole a la prevención y promoción de la salud.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Seguridad Vial en El Salvador

Impacto de los accidentes de tránsito en El Salvador Víctor Rivera MD MSP Red de Sistemas y Políticas de Salud de ALAMES Movimiento por la Salud Dr. Salvador Allende Nos encontramos con datos demoledores sobre la morbimortalidad en El Salvador a causa de los accidentes de tránsito [1] , el Viceministerio de Transporte informó en la tercera semana de agosto de 2017, que se registran un promedio de sesenta accidentes de tránsito a diario en todo el país, con un promedio de 3.4 víctimas diarias y veinticinco personas lesionadas; por ello es necesario estudiar desde la Medicina Social-Salud Colectiva dicho fenómeno para lograr identificar las causas de las causas, ya que los abordajes o métodos utilizados para explicarlo en la actualidad son limitados a las causales finales del accidente, con responsabilidad del conductor y falla mecánica, sin plantear las condiciones sociales que ocasionan que dichos eventos se repitan y propaguen con proyecciones de aumento [2] , ni mucho menos...

Escalafón de salud, punto pendiente

Escalafón de Salud, punto pendiente. Víctor Rivera, Md MsP. Se entiende como escalafón salarial de salud, al derecho al aumento del 3% al 5% del salario del año anterior, a partir de la evaluación del desempeño realizado por su jefatura inmediata, además del 3% a partir de los cinco años de antigüedad, que se aplica a los empleados del Ministerio de Salud (MINSAL) en cumplimiento a la Ley de creación del escalafón del MSPAS (ahora MINSAL), vigente desde abril de 1994. Dicho derecho también lo gozaban los empleados del ISSS, pero en el marco de negociaciones fue suspendido durante la administración de Ana Vilma de Escobar, cuando fungió como Directora del ISSS, en la Administración de Francisco Flores, entre 1999 al 2004. A pesar de la vigencia de la mencionada Ley, en el MINSAL no se aplicó el escalafón salarial de manera constante todos los años, fue hasta el 2009 que se reconoció de manera ininterrumpida, situación que llamó la atención en la Administración de Mauricio F...

Otra oportunidad perdida en salud sexual y reproductiva

Otra oportunidad perdida en salud sexual y reproductiva en El Salvador. Dr. Víctor Rivera, MsP. A pesar de la demoledora realidad del alto índice de embarazo adolescentes y del impacto a la salud de las infecciones de transmisión sexual (ITS) principalmente en las personas adolescentes y jóvenes en El Salvador, todas las iniciativas por crear una ley que permitiera orientar los esfuerzos de la sociedad en la salud sexual y reproductiva, ocasiona una reacción inmediata de rechazo por sectores ultraconservadores y fundamentalistas religiosos que se oponen con vehemencia a que se legisle al respecto. Existen varios antecedentes relacionados a la creación de una ley que permitiría la educación en sexualidad dirigido a adolescentes y jóvenes en espacios educativos formales y en los servicios de salud tanto públicos como privados, que contribuyera al fortalecimiento del conocimiento del cuerpo en las diferentes etapas del curso de la vida tendiente a gozar de una vida saludable...