Ir al contenido principal

En Argentina: + Pobreza y + Desigualdad con menos Estado : + Enfermedad + Muerte


MÁS POBREZA Y MÁS DESIGUALDAD CON MENOS ESTADO, ES IGUAL A MÁS ENFERMEDAD Y MÁS MUERTE.

Dr. Daniel Godoy, Director Nacional del IDEPSALUD ATE ARGENTINA

Como era de esperar casi todas las Organizaciones y Representaciones se han manifestado prontamente contra la degradación institucional que significa el pasaje del Ministerio de Salud Nacional al rango de Secretaría.

Se da en el marco de una verdadera debacle, producto del rumbo y el conjunto de políticas que se están desarrollando en el gobierno nacional.

La aceleración en el ajuste, la reconversión de lo público a lo privado, la concentración/exclusión, también se expresa en las políticas sanitarias.

El gradualismo en el que estaba enmarcado el “Plan CUS”, se quebró al compás de las decisiones generales, y ahora ya no quedan dudas que el Sistema Público argentino, está siendo “intervenido” rumbo a su privatización. No hay forma de disimular la reducción de la jerarquía institucional, el des financiamiento severísimo que sufrirán las políticas y los Programas en el marco de las exigencias del fondo, el “déficit 0”, y las repercusiones en los presupuestos provinciales y municipales.

A todo esto se le agregará dramáticamente el incremento previsible de los niveles de pobreza y desocupación que repercutirá en la salud de argentinas y argentinos, reconociendo a las condiciones de vida como la principal determinación de salud y enfermedad de las personas.

Los tratamientos crónicos se están abandonando porque los gastos en medicamentos  y estudios que no provee el sistema público, la gente no los puede afrontar.

El hambre ya se re instaló en las mesas argentinas, y no hay bacteria más potente que esa.

Más pobreza y más desigualdad con menos Estado, es igual a más enfermedad y más muerte.

Volvemos a plantear que la defensa de la salud pública, no es una agenda de UN partido político, ni de UN sindicato, ni de UN Hospital. Es la agenda colectiva que nos legaron los Carrillo, los Oñativia, los Ferrara, pero que nos exige en estos tiempos, voluntades y prácticas nuevas, para nuevas formas de Organización.

Pero HOY, en que esa agenda toca un extremo crítico, deberíamos sostenerla con exigencias programáticas que pongan a resguardo a los sectores más vulnerados de nuestro pueblo, como por ejemplo:
  • -       Erradicación de la pobreza como medida sanitaria excluyente, mediante la universalización de la AUH a niveles de canasta básica.
  • -          Maximización de la asistencia en comedores y merenderos.
  •     Preservar la condición del Ministerio de Salud con ámbito de rectoría de políticas públicas, restitución de la totalidad de los trabajadorxs cesanteados y despedidos, y fortalecimiento inmediato de los Programas de territorio.
  •       Derogación del DNU N°908 crea el plan Cobertura Universal de Salud (CUS).
  • -       Desplegar de manera inmediata un Programa en los barrios y zonas críticas, interdisciplinario y mano de obra intensivo, de detección precoz de enfermedades vinculadas con la pobreza, haciendo foco principal en niñas, niños y adultos mayores.
  •      Fortalecimiento de las capacidades de respuesta humana y de insumos en los establecimientos públicos, Hospitales y Unidades Sanitarias.
  •      Disponer la máxima producción en Laboratorios Públicos para generar un shock de provisión de medicamentos esenciales.

Es tiempo de mareas. Generemos la necesaria para defender la salud de nuestro pueblo.







Comentarios

Entradas populares de este blog

Seguridad Vial en El Salvador

Impacto de los accidentes de tránsito en El Salvador Víctor Rivera MD MSP Red de Sistemas y Políticas de Salud de ALAMES Movimiento por la Salud Dr. Salvador Allende Nos encontramos con datos demoledores sobre la morbimortalidad en El Salvador a causa de los accidentes de tránsito [1] , el Viceministerio de Transporte informó en la tercera semana de agosto de 2017, que se registran un promedio de sesenta accidentes de tránsito a diario en todo el país, con un promedio de 3.4 víctimas diarias y veinticinco personas lesionadas; por ello es necesario estudiar desde la Medicina Social-Salud Colectiva dicho fenómeno para lograr identificar las causas de las causas, ya que los abordajes o métodos utilizados para explicarlo en la actualidad son limitados a las causales finales del accidente, con responsabilidad del conductor y falla mecánica, sin plantear las condiciones sociales que ocasionan que dichos eventos se repitan y propaguen con proyecciones de aumento [2] , ni mucho menos...

Escalafón de salud, punto pendiente

Escalafón de Salud, punto pendiente. Víctor Rivera, Md MsP. Se entiende como escalafón salarial de salud, al derecho al aumento del 3% al 5% del salario del año anterior, a partir de la evaluación del desempeño realizado por su jefatura inmediata, además del 3% a partir de los cinco años de antigüedad, que se aplica a los empleados del Ministerio de Salud (MINSAL) en cumplimiento a la Ley de creación del escalafón del MSPAS (ahora MINSAL), vigente desde abril de 1994. Dicho derecho también lo gozaban los empleados del ISSS, pero en el marco de negociaciones fue suspendido durante la administración de Ana Vilma de Escobar, cuando fungió como Directora del ISSS, en la Administración de Francisco Flores, entre 1999 al 2004. A pesar de la vigencia de la mencionada Ley, en el MINSAL no se aplicó el escalafón salarial de manera constante todos los años, fue hasta el 2009 que se reconoció de manera ininterrumpida, situación que llamó la atención en la Administración de Mauricio F...

Otra oportunidad perdida en salud sexual y reproductiva

Otra oportunidad perdida en salud sexual y reproductiva en El Salvador. Dr. Víctor Rivera, MsP. A pesar de la demoledora realidad del alto índice de embarazo adolescentes y del impacto a la salud de las infecciones de transmisión sexual (ITS) principalmente en las personas adolescentes y jóvenes en El Salvador, todas las iniciativas por crear una ley que permitiera orientar los esfuerzos de la sociedad en la salud sexual y reproductiva, ocasiona una reacción inmediata de rechazo por sectores ultraconservadores y fundamentalistas religiosos que se oponen con vehemencia a que se legisle al respecto. Existen varios antecedentes relacionados a la creación de una ley que permitiría la educación en sexualidad dirigido a adolescentes y jóvenes en espacios educativos formales y en los servicios de salud tanto públicos como privados, que contribuyera al fortalecimiento del conocimiento del cuerpo en las diferentes etapas del curso de la vida tendiente a gozar de una vida saludable...