Ir al contenido principal

¿Un nuevo fraude en Honduras?

¿Un nuevo fraude en Honduras?
Herbert Vargas
Publicado en Contrapunto 30 de noviembre de 2017.
Los resultados preliminares de los comicios presidenciales del pasado domingo 26 de noviembre, arrojaron con el 80% de las actas escrutadas la tendencia irreversible de la victoria de la oposición "Alianza contra la corrupción". Esa misma noche ambos candidatos, el ultra derechista Juan Hernández del partido nacionalista y  Salvador Nasralla de la alianza opositora, se proclamaron victoriosos. En las siguientes horas el Tribunal electoral guardó un tenso y sospechoso silencio dilatando el anuncio oficial.  Para el martes 28, la Alianza anuncia que ha recibido la totalidad de actas procedentes de todos los centros de votación del país que confirman la victoria.  Autoridades electorales revelaron que el anuncio se realizaría hasta el jueves 30 de noviembre.
Sorpresivamente, el miércoles 29, TSE adelanta el anuncio: Juan Orlando Hernández supera en votos a su contendor Salvador Nasralla. En protesta, disturbios se registraron en diferentes ciudades hondureñas. El candidato Nasralla, virtual ganador, denuncia la caída del sistema informático del TSE.  En un sorprendente giro de sucesos, la madrugada del 30 de noviembre, la prensa conservadora publica que Juan Orlando Hernández aventaja la contienda en su afán por reelegirse.  Por su parte, en grotesco tono, los militares emitieron un comunicado en el que afirman que "el ungido" será su comandante general Juan Orlando Hernández, y advierten que aplicarían la ley antiterrorista a cualquiera que no aceptara los resultados electorales. Horas más tarde, medios locales informaron sobre la falsedad del mismo.
Tradición autoritaria
Contrario a lo ocurrido en los países vecinos, Honduras carece de un proceso histórico social que permitiera avances en los procesos políticos, salvo a episodios de alzamientos insurgentes que en su momento fueron aplastados por la dictadura local con el claro auspicio de los Estados Unidos.
Es decir, como una foto "vintage", en Honduras todavía prevalece la misma estructura de fuerza armada, los mismos cuerpos represivos, con sus mismas tácticas y doctrinas, que prevalecieron en Centroamérica en los años 70 y 80. Pese al ascenso de los movimientos políticos y sociales que empujan por la vía electoral las transformaciones en aquel país, los métodos para que el régimen se sostenga persisten: el fraude electoral y la represión militar y paramilitar a la oposición política.
Es como si en El Salvador todavía gobernara la dictadura militar del Partido de Conciliación Nacional, que gobernó el país a sangre y fuego. El PCN, "aseguraba los resultados" y todavía se recuerdan los operativos que consistían en que la extinta Guardia Nacional de la época recogía las urnas para quemarlas y en esa misma noche se proclamaba al militar dictadorzuelo de turno. Al agotarse cualquier alternativa democrática, aquellas dictaduras militares fueron detenidas por el alzamiento político militar del FMLN, que mantuvo al país en un conflicto interno por más de 20 años.
Es como si en Nicaragua todavía existiera la dictadura de Anastasio Somoza y su tristemente célebre guardia nacional, también detenidos por el ascenso político militar del FSLN.  O como si en Guatemala existieran las dictaduras militares heroicamente enfrentadas por las fuerzas guerrilleras de la URNG.
Contrario a todo lo anterior, en pleno siglo 21 en Honduras prevalecen estructuras gorilescas. Así se explica el golpe de estado de 2009, que a plena luz del día exhibió a Mel Zelaya, un presidente constitucionalmente electo, llegando en calzoncillos desterrado a San José, Costa Rica.
Reuniendo los indicios, no es difícil discernir que estaríamos en presencia de un nuevo fraude, otra dura prueba que el pueblo hondureño debe enfrentar.
Agotadas las instituciones y la "vía democrática", ¿qué viene después para el pueblo hondureño?
Solamente.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Seguridad Vial en El Salvador

Impacto de los accidentes de tránsito en El Salvador Víctor Rivera MD MSP Red de Sistemas y Políticas de Salud de ALAMES Movimiento por la Salud Dr. Salvador Allende Nos encontramos con datos demoledores sobre la morbimortalidad en El Salvador a causa de los accidentes de tránsito [1] , el Viceministerio de Transporte informó en la tercera semana de agosto de 2017, que se registran un promedio de sesenta accidentes de tránsito a diario en todo el país, con un promedio de 3.4 víctimas diarias y veinticinco personas lesionadas; por ello es necesario estudiar desde la Medicina Social-Salud Colectiva dicho fenómeno para lograr identificar las causas de las causas, ya que los abordajes o métodos utilizados para explicarlo en la actualidad son limitados a las causales finales del accidente, con responsabilidad del conductor y falla mecánica, sin plantear las condiciones sociales que ocasionan que dichos eventos se repitan y propaguen con proyecciones de aumento [2] , ni mucho menos...

Escalafón de salud, punto pendiente

Escalafón de Salud, punto pendiente. Víctor Rivera, Md MsP. Se entiende como escalafón salarial de salud, al derecho al aumento del 3% al 5% del salario del año anterior, a partir de la evaluación del desempeño realizado por su jefatura inmediata, además del 3% a partir de los cinco años de antigüedad, que se aplica a los empleados del Ministerio de Salud (MINSAL) en cumplimiento a la Ley de creación del escalafón del MSPAS (ahora MINSAL), vigente desde abril de 1994. Dicho derecho también lo gozaban los empleados del ISSS, pero en el marco de negociaciones fue suspendido durante la administración de Ana Vilma de Escobar, cuando fungió como Directora del ISSS, en la Administración de Francisco Flores, entre 1999 al 2004. A pesar de la vigencia de la mencionada Ley, en el MINSAL no se aplicó el escalafón salarial de manera constante todos los años, fue hasta el 2009 que se reconoció de manera ininterrumpida, situación que llamó la atención en la Administración de Mauricio F...

Otra oportunidad perdida en salud sexual y reproductiva

Otra oportunidad perdida en salud sexual y reproductiva en El Salvador. Dr. Víctor Rivera, MsP. A pesar de la demoledora realidad del alto índice de embarazo adolescentes y del impacto a la salud de las infecciones de transmisión sexual (ITS) principalmente en las personas adolescentes y jóvenes en El Salvador, todas las iniciativas por crear una ley que permitiera orientar los esfuerzos de la sociedad en la salud sexual y reproductiva, ocasiona una reacción inmediata de rechazo por sectores ultraconservadores y fundamentalistas religiosos que se oponen con vehemencia a que se legisle al respecto. Existen varios antecedentes relacionados a la creación de una ley que permitiría la educación en sexualidad dirigido a adolescentes y jóvenes en espacios educativos formales y en los servicios de salud tanto públicos como privados, que contribuyera al fortalecimiento del conocimiento del cuerpo en las diferentes etapas del curso de la vida tendiente a gozar de una vida saludable...