Ir al contenido principal

Un esfuerzo integral para la prevención de embarazos adolescentes en El Salvador.

Un esfuerzo  integral para la prevención de embarazos en adolescentes en El Salvador.

Antonio Hernández MD MSP
Red de Sistemas y Políticas de Salud de ALAMES
Grupo de Trabajo Salud Internacional y Soberanía Sanitaria de CLACSO
Movimiento por la Salud Dr. Salvador Allende/ALAMES El Salvador

El embarazo en adolescente es un problema alrededor del mundo. Actualmente cerca del 11% de todos los nacimientos en el mundo son en adolescentes de 15-19 años. Más del 95% de ellos ocurren en países de renta media y baja[1] y se mantiene como uno de los mayores contribuyentes a la mortalidad materna e infantil y la perpetuidad de la pobreza, exclusión y discriminación.

Para el caso de El Salvador, el Ministerio de Salud reportó 21,477 embarazos de niñas, adolescentes y jóvenes entre los 10 y los 19 años (30 % del total de embarazos) en 2016[2]. A esto se suma el problema del matrimonio infantil y la violencia de género que involucra, la pérdida de las oportunidades de desarrollo y la disminución de la escolaridad en niñas y adolescentes. Es decir, el problema del embarazo en adolescentes es un problema de género, multicausal, complejo y estructural.

Este tipo de problemas complejos requieren análisis y respuestas que no sean simplistas, sino por el contrario que impulsen iniciativas serias. Es así como, en El Salvador, se lanzó la Estrategia Nacional Intersectorial de Prevención de Embarazos en Niñas y Adolescentes (ENIPENA), el cual es un esfuerzo que intenta superar el enfoque funcionalista y reduccionista con el que se ha estado dando respuesta por mucho tiempo a este problema desde la óptica de la salud pública tradicional.

La ENIPENA se basa en 3 enfoques que los  expone a lo largo del desarrollo de la estrategia, los cuales son: La Determinación Social de la Salud (DSS), enfoque de género y Derechos Humanos[3].
El aporte principal que da el enfoque de la DSS es dejar al descubierto el problema del embarazo en niñas y adolescentes como el  producto del metabolismo sociedad naturaleza que se expresa en la exclusión de la clase social más pobre; así también le da impulso al enfoque de género para fortalecer la lucha en contra el sistema hegemónico patriarcal que sigue imponiendo relaciones de poder desiguales entre hombres y mujeres.

De igual manera, el enfoque de Derechos Humanos brinda todo el andamiaje legal necesarios para alcanzar el desarrollo humano partiendo del reconocimiento de la igualdad de derechos tanto durante la niñez como en la adolescencia.

La estrategia estaría incompleta sino incluyera dentro de uno de sus ejes la protección especial, acceso a la justicia y la restitución de los derechos a las niñas y adolescentes en condición de unión, embarazo o de violencia sexual con la debida diligencia judicial en contra de los victimarios quienes históricamente han sido invisibilizados en toda política pública.

Para terminar, la ENIPENA afronta los retos de toda estrategia y política pública en El Salvador: La dificultad de calibrar a todas las instituciones ejecutoras al mismo nivel de compromiso, el asignar proporcional y eficientemente recursos humanos y materiales para su cumplimiento y el mantener el monitoreo y la rendición de cuentas de manera constante y oportuna para el acompañamiento de la sociedad durante los 10 años que durará la estrategia.



[1]World Health Organization. Adolescent pregnancy. Geneve: WHO; 2014. Factsheet.  [Cited 2017 December, 7].  Available from: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs364/en/
[2] Ministerio de Salud. SIMMOW [Base de datos en línea]. San Salvador.
[3] Gobierno de El Salvador. Estrategia Nacional Intersectorial de Prevención  del Embarazo en Niñas y Adolescentes 2017-2017. San Salvador: Gabinete Social y de Inclusión; 2017.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Seguridad Vial en El Salvador

Impacto de los accidentes de tránsito en El Salvador Víctor Rivera MD MSP Red de Sistemas y Políticas de Salud de ALAMES Movimiento por la Salud Dr. Salvador Allende Nos encontramos con datos demoledores sobre la morbimortalidad en El Salvador a causa de los accidentes de tránsito [1] , el Viceministerio de Transporte informó en la tercera semana de agosto de 2017, que se registran un promedio de sesenta accidentes de tránsito a diario en todo el país, con un promedio de 3.4 víctimas diarias y veinticinco personas lesionadas; por ello es necesario estudiar desde la Medicina Social-Salud Colectiva dicho fenómeno para lograr identificar las causas de las causas, ya que los abordajes o métodos utilizados para explicarlo en la actualidad son limitados a las causales finales del accidente, con responsabilidad del conductor y falla mecánica, sin plantear las condiciones sociales que ocasionan que dichos eventos se repitan y propaguen con proyecciones de aumento [2] , ni mucho menos...

Escalafón de salud, punto pendiente

Escalafón de Salud, punto pendiente. Víctor Rivera, Md MsP. Se entiende como escalafón salarial de salud, al derecho al aumento del 3% al 5% del salario del año anterior, a partir de la evaluación del desempeño realizado por su jefatura inmediata, además del 3% a partir de los cinco años de antigüedad, que se aplica a los empleados del Ministerio de Salud (MINSAL) en cumplimiento a la Ley de creación del escalafón del MSPAS (ahora MINSAL), vigente desde abril de 1994. Dicho derecho también lo gozaban los empleados del ISSS, pero en el marco de negociaciones fue suspendido durante la administración de Ana Vilma de Escobar, cuando fungió como Directora del ISSS, en la Administración de Francisco Flores, entre 1999 al 2004. A pesar de la vigencia de la mencionada Ley, en el MINSAL no se aplicó el escalafón salarial de manera constante todos los años, fue hasta el 2009 que se reconoció de manera ininterrumpida, situación que llamó la atención en la Administración de Mauricio F...

Otra oportunidad perdida en salud sexual y reproductiva

Otra oportunidad perdida en salud sexual y reproductiva en El Salvador. Dr. Víctor Rivera, MsP. A pesar de la demoledora realidad del alto índice de embarazo adolescentes y del impacto a la salud de las infecciones de transmisión sexual (ITS) principalmente en las personas adolescentes y jóvenes en El Salvador, todas las iniciativas por crear una ley que permitiera orientar los esfuerzos de la sociedad en la salud sexual y reproductiva, ocasiona una reacción inmediata de rechazo por sectores ultraconservadores y fundamentalistas religiosos que se oponen con vehemencia a que se legisle al respecto. Existen varios antecedentes relacionados a la creación de una ley que permitiría la educación en sexualidad dirigido a adolescentes y jóvenes en espacios educativos formales y en los servicios de salud tanto públicos como privados, que contribuyera al fortalecimiento del conocimiento del cuerpo en las diferentes etapas del curso de la vida tendiente a gozar de una vida saludable...