Ir al contenido principal

Lo contrario de la inseguridad es la convivencia

“Lo contrario de la inseguridad es la convivencia”

Herbert Vargas
*Artículo publicado en Diario Digital ContraPunto, 20 septiembre 2017.

Según todas las encuestas publicadas en días recientes, ¿cuál es la principal preocupación de los salvadoreños/as? La inseguridad. ¿Y qué hizo el Presidente Sánchez?, lanzar fuerzas disuasivas del ejército y PNC en el área metropolitana aunque, como es sabido, con artillería no se combate al crimen en la ciudad.
Lo cierto es el poder simbólico de estas fuerzas en la calle para influir en la percepción de la ciudadanía que en presencia de un crimen, atraco o accidente, reclama la presencia de la autoridad para que resuelva. La mayoría de ciudadanía consultada por los medios informativos luego del evento de lanzamiento aplaude la medida y hasta exigen que ésta sea permanente. El Presidente y comandante general de las fuerzas armadas y de seguridad, también envía un claro mensaje a sus detractores que en el extranjero han acusado que el país no tiene mandatario.
Un abordaje incompleto
Desde que se lanzó el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana y Convivencia con su plan "El Salvador Seguro", señalé la ausencia de cientistas sociales que estudiaran, analizaran y propusieran abordajes al fenómeno de la violencia desde una perspectiva multidisciplinaria, con capacidad de concebir a las artes y la cultura como edificadores del espíritu humano y no sólo como entretenimiento.
La derecha política económica representada en el diputado arenero Mauricio Vargas, integrante de la tristemente célebre "tandona", en declaraciones recientes dice que no comprende la orientación de fondos del impuesto a la telefonía para los programas de prevención, educación y deporte. No sorprende. Nada más se puede esperar del conservadurismo miope. Pero sí sorprende que desde los espacios deliberativos y decisorios del ejecutivo de la república, todavía no se tenga claridad del fundamental aspecto cultural detrás del fenómeno de la violencia.
Respecto a este tema, la periodista y gestora cultural Marlen Argueta señala que "no hay que obviar que las armas y toda la artillería militar también tiene un peso muy fuerte en nuestro imaginario y que a la vez que generamos "la sensación de seguridad" estamos propiciando otro tipo de esquemas. Armas igual seguridad. Intervención de Estado igual seguridad. Hombres con (gorros) navarones igual seguridad. Cámaras igual seguridad. Espacios públicos militarizados igual seguridad, ¿y qué hay de la gente y de la organización comunitaria ?...lo contrario a inseguridad es la convivencia", enfatiza.
Me gustaría ver un despliegue masivamente difundido de artistas, hacedores/as culturales en los territorios priorizados. Llevando alegría, formación y mensajes clave, para edificar espíritus. No es que no se realicen en la actualidad. Interesantes esfuerzos de prevención de violencia están desarrollándose, pero la realidad demanda mucho más. Me gustaría se incorporaran a los más destacados investigadores/as culturales del país al CNSCC. Me gustaría que SECULTURA lanzara un programa permanente de investigación cultural alrededor del tema...para ya no depender de las encuestas cuyos resultados provoquen reacciones inmediatistas orientadas a influir en la percepción aislada del público, que en términos generales demanda la presencia de las fuerzas de seguridad pero poco le interesa el abordaje de raíz de este flagelo social.
Si el abordaje cultural no se incorpora, transversaliza y fomenta decididamente en aras de la sana convivencia, el despliegue de militares y el incremento de policías en las calles, no será más que una medida pasajera ante un complejo y arraigado fenómeno social como la violencia y los resultados podrían ser contraproducentes.




Comentarios

Entradas populares de este blog

Seguridad Vial en El Salvador

Impacto de los accidentes de tránsito en El Salvador Víctor Rivera MD MSP Red de Sistemas y Políticas de Salud de ALAMES Movimiento por la Salud Dr. Salvador Allende Nos encontramos con datos demoledores sobre la morbimortalidad en El Salvador a causa de los accidentes de tránsito [1] , el Viceministerio de Transporte informó en la tercera semana de agosto de 2017, que se registran un promedio de sesenta accidentes de tránsito a diario en todo el país, con un promedio de 3.4 víctimas diarias y veinticinco personas lesionadas; por ello es necesario estudiar desde la Medicina Social-Salud Colectiva dicho fenómeno para lograr identificar las causas de las causas, ya que los abordajes o métodos utilizados para explicarlo en la actualidad son limitados a las causales finales del accidente, con responsabilidad del conductor y falla mecánica, sin plantear las condiciones sociales que ocasionan que dichos eventos se repitan y propaguen con proyecciones de aumento [2] , ni mucho menos...

Otra oportunidad perdida en salud sexual y reproductiva

Otra oportunidad perdida en salud sexual y reproductiva en El Salvador. Dr. Víctor Rivera, MsP. A pesar de la demoledora realidad del alto índice de embarazo adolescentes y del impacto a la salud de las infecciones de transmisión sexual (ITS) principalmente en las personas adolescentes y jóvenes en El Salvador, todas las iniciativas por crear una ley que permitiera orientar los esfuerzos de la sociedad en la salud sexual y reproductiva, ocasiona una reacción inmediata de rechazo por sectores ultraconservadores y fundamentalistas religiosos que se oponen con vehemencia a que se legisle al respecto. Existen varios antecedentes relacionados a la creación de una ley que permitiría la educación en sexualidad dirigido a adolescentes y jóvenes en espacios educativos formales y en los servicios de salud tanto públicos como privados, que contribuyera al fortalecimiento del conocimiento del cuerpo en las diferentes etapas del curso de la vida tendiente a gozar de una vida saludable...

Diez retos en salud de El Salvador 2019-2024.

Diez retos en salud de El Salvador 2019-2024. Dr. Víctor Rivera, MsP. Posterior al contundente resultado de las elecciones presidenciales donde la fórmula Nayib Bukele (presidente electo) y Félix Ulloa (vicepresidente electo) resultaran ganadores en primera vuelta [1] en El Salvador, acontecida en febrero de 2019, es necesario compartir los principales retos en salud que deben afrontarse para lograr impactar favorablemente en los indicadores sanitarios durante el quinquenio 2019-2024, siendo los siguientes: 1.     Asignación de más fondos para la salud, implica aumentar el porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) para el funcionamiento del sector salud; que permita avanzar con el expediente clínico electrónico, mantenimiento oportuno y mejoramiento permanente de las instalaciones sanitarias, adquisición de transporte adecuado de diferentes tipos (desde ambulancias, vehículos livianos para las grandes ciudades hasta camiones de transporte de materiales),...