Ir al contenido principal

La píldora que previene el VIH

La píldora que previene el VIH: 
Una reflexión desde la Medicina Social y la Salud Colectiva

Antonio Hernández MD MSP
Red de Sistemas y Políticas de Salud de ALAMES
Grupo de Trabajo Salud Internacional y Soberanía Sanitaria de CLACSO
Movimiento por la Salud Dr. Salvador Allende/ALAMES El Salvador

La pandemia del VIH que iniciara en los años 80, ha tenido diferentes abordajes y connotaciones a lo largo del tiempo, pasando desde el cambio de la población blanco de las políticas hasta la etapa de la cronificación de la enfermedad mediante el uso de antiretrovirales.

Es en esta etapa de cronificación, en la que cada día más se sigue popularizando la comercialización de la primera píldora para la profilaxis pre-exposición (PrEP) del VIH llamada Truvada, la cual es una combinación de dos medicamentos (tenofovir y emtricitabina) y que “ayuda a prevenir que las personas VIH negativas contraigan el VIH de sus parejas sexuales o de las personas VIH positivas con las cuales comparten drogas inyectables.”[1]

El uso correcto de esta pastilla para evitar la infección del VIH consiste en tomarla diariamente, y que según algunos estudios alcanza una eficacia de hasta el 95%. Actualmente el precio del medicamento oscila entre US$85 y $130 mensuales y está disponible en varios países de la región. Esta es otra droga que se suma a la cada día más larga lista de medicamentos que el complejo médico farmacéutico industrial impulsa para personas sanas y que le genera miles de millones de dólares al año.

Por otra parte, las implicaciones del uso de este medicamento al momento son inimaginables. En Europa, por ejemplo, algunas organizaciones por los Derechos de la población LGTBI están presionando para que el medicamento se incluya dentro de la oferta de servicio de sus países, elemento que provoca la disminución del uso continuo y consistente del condón, incrementándose los casos de otras infecciones de transmisión sexual.

A pesar de que las recomendaciones del fabricante y de los servicios de salud que la ofertan incluyen el mantener el uso del condón en toda práctica sexual, muchos usuarios consideran la píldora como una especie de blindaje y por lo tanto, desestiman el uso del preservativo. También la adherencia debe ser alta para lograr niveles séricos útiles. Y como sí esto no fuera suficiente, ya se documentaron los primeros casos de pacientes que, a pesar de tener una buena adherencia al medicamento, se han infectado con cepas del VIH resistente a las dos drogas presentes en Truvada[2].

Este medicamento pone nuevamente en el debate el abordaje del proceso salud enfermedad desde diferentes paradigmas. Uno biologicista centrado en el agente etiológico y que plantea respuestas asistenciales y preventivistas; y otro desde la determinación social de la salud que explica la enfermedad como una construcción social, que visibiliza las fuerzas en tensión y relaciones de poder en la sociedad y que propone medidas de abordaje para la inequidad social.[3]

Es así como la terapia pre-exposición para el VIH ponen en un mayor riesgo a la salud a las personas sanas con prácticas sexuales riesgosas, por cuanto se desincentivan el uso del condón y exponen la generación de cepas del VIH resistentes a los medicamentos contenidos en Truvada por una mala adherencia. 

Finalmente, la respuesta al VIH no debe de centrarse en medidas preventivas ni asistenciales medicalizadas, sino que debe ser multicéntrica, colectiva e intersectorial, sin perder de vista que cualquiera de estos abordajes amenazará  los intereses mercantiles de una gran industria farmacéutica que procura a toda costa seguir vendiendo píldoras para todo y para nada.







[1] Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. Información básica sobre la profilaxis de prexposición (PrEP), [Internet]. Atlanta: CDC; 2017. [Actualizado 2017 Julio 18; Citado 2017 Octubre 11]. Disponible en: http://www.cdc.gov/hiv/spanish/basics/prep.html
[2] Ryan, B. PrEP Fails in Gay Man Adhering to Daily Truvada, He Contracts Drug-Resistant HIV. [Internet] POZ; 2016. [Cited 2017 Oct 12], Available from: https://www.poz.com/article/prep-fails-gay-man-adhering-daily-truvada-contracts-drugresistant-hiv
[3] Morales C, Borde E, Eslava J, Concha, S. ¿Determinación social o determinantes sociales? Diferencias conceptuales e implicaciones praxiológicas. Revista Salud Pública. 2013;15 (6): 797-808

.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Seguridad Vial en El Salvador

Impacto de los accidentes de tránsito en El Salvador Víctor Rivera MD MSP Red de Sistemas y Políticas de Salud de ALAMES Movimiento por la Salud Dr. Salvador Allende Nos encontramos con datos demoledores sobre la morbimortalidad en El Salvador a causa de los accidentes de tránsito [1] , el Viceministerio de Transporte informó en la tercera semana de agosto de 2017, que se registran un promedio de sesenta accidentes de tránsito a diario en todo el país, con un promedio de 3.4 víctimas diarias y veinticinco personas lesionadas; por ello es necesario estudiar desde la Medicina Social-Salud Colectiva dicho fenómeno para lograr identificar las causas de las causas, ya que los abordajes o métodos utilizados para explicarlo en la actualidad son limitados a las causales finales del accidente, con responsabilidad del conductor y falla mecánica, sin plantear las condiciones sociales que ocasionan que dichos eventos se repitan y propaguen con proyecciones de aumento [2] , ni mucho menos...

Otra oportunidad perdida en salud sexual y reproductiva

Otra oportunidad perdida en salud sexual y reproductiva en El Salvador. Dr. Víctor Rivera, MsP. A pesar de la demoledora realidad del alto índice de embarazo adolescentes y del impacto a la salud de las infecciones de transmisión sexual (ITS) principalmente en las personas adolescentes y jóvenes en El Salvador, todas las iniciativas por crear una ley que permitiera orientar los esfuerzos de la sociedad en la salud sexual y reproductiva, ocasiona una reacción inmediata de rechazo por sectores ultraconservadores y fundamentalistas religiosos que se oponen con vehemencia a que se legisle al respecto. Existen varios antecedentes relacionados a la creación de una ley que permitiría la educación en sexualidad dirigido a adolescentes y jóvenes en espacios educativos formales y en los servicios de salud tanto públicos como privados, que contribuyera al fortalecimiento del conocimiento del cuerpo en las diferentes etapas del curso de la vida tendiente a gozar de una vida saludable...

Diez retos en salud de El Salvador 2019-2024.

Diez retos en salud de El Salvador 2019-2024. Dr. Víctor Rivera, MsP. Posterior al contundente resultado de las elecciones presidenciales donde la fórmula Nayib Bukele (presidente electo) y Félix Ulloa (vicepresidente electo) resultaran ganadores en primera vuelta [1] en El Salvador, acontecida en febrero de 2019, es necesario compartir los principales retos en salud que deben afrontarse para lograr impactar favorablemente en los indicadores sanitarios durante el quinquenio 2019-2024, siendo los siguientes: 1.     Asignación de más fondos para la salud, implica aumentar el porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) para el funcionamiento del sector salud; que permita avanzar con el expediente clínico electrónico, mantenimiento oportuno y mejoramiento permanente de las instalaciones sanitarias, adquisición de transporte adecuado de diferentes tipos (desde ambulancias, vehículos livianos para las grandes ciudades hasta camiones de transporte de materiales),...