Ir al contenido principal

El reto de la nueva Dirección de la OMS

Los Retos de la Nueva Dirección de la OMS

Antonio Hernández, MD. MSP.
Red de Sistemas y Políticas de Salud de ALAMES
Movimiento por la Salud Dr. Salvador Allende
antoniohernandezreyes@gmail.com

Ya transcurrieron los primeros 100 dias de haber entrado en funciones el nuevo  Director General de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el etíope Dr. Tedros Adhamon Ghebreyesus. Su elección ha sido una sin precedentes dado que, por primera vez en los 70 años de existencia de la OMS, ha sido electo un director africano con un margen amplio de 133 votos a favor contra 55 de David Navarro de Reino Unido.

Esta victoria del hemisferio sur podría ser interpretada como un llamado de atención a las grandes estructuras de poder y dominación al interior de la OMS que a menudo ignoran los retos y necesidades de los países en el subdesarrollo.

El Dr. Ghebreyesus llega en el momento de mayor crisis financiera de la organización desde su fundación en 1948, teniendo un déficit de $456 millones para este año impactando en el recorte de algunos de sus programas o incluso en el cierre de otros.

La reducción del financiamiento de la OMS se ha venido dando en las últimas décadas. Ha existido un traslape contributivo en la que los estados, sobre todo los más ricos, han ido reduciendo sus contribuciones  a tal grado que hoy en día, el 80% de la recaudación de la organización descansa en grandes donantes tales como la Fundación Bill y Melinda Gates[1].

Sin duda que esta situación impacta en las decisiones que se toman primándose las prioridades de los donantes antes que las políticas identificadas por los estados miembros. A esto se suma la influencia de organismos intergubernamentales como el Banco Mundial que han debilitado la rectoría de la OMS.

El reto del Dr. Ghebreyesus será el de impulsar una verdadera reforma en la OMS y su operatividad en función de la mayoría más pobre del mundo. Para esto se debe de hacerle hincapié a los estados miembros el compromiso que tienen para con las finanzas de la OMS para que progresivamente recupere su autonomía.

Esta semana se presentó su nuevo equipo de trabajo que se encuentra integrado por miembros de 14 países de los cuales el 60% son mujeres. Su agenda de trabajo será presentada en la reunión de la junta directiva de la OMS este año en Noviembre.

Los integrantes de este nuevo equipo tienen experiencia en el gobierno, el sector privado, organismos multilaterales, sociedad civil y la academia. De igual manera, cuentan con la experticia de haber sido ex ministros de salud, investigadores, científicos y médicos de liderazgo mundial, expertos programáticos en cobertura universal de salud, emergencias sanitarias, enfermedades transmisibles y no transmisibles, salud ambiental y climática, salud materna, infantil y de adolescentes[2].

La estrategia de trabajo del Dr. Ghebreyesus consistirá  en tener dos equipos que le brindarán apoyo.  El primero será un equipo no oficial que se conforma de expertos dentro y fuera de la OMS que lo guiarán en aspectos estratégicos de la organización. Estos consejeros serán de diversas ramas para el abordaje de diferentes problemáticas. 

El otro grupo es el que está enfocado en la transición. Se encuentra conformado por parte del antiguo staff de la OMS y están encargados de priorizar los aspectos que deben ser atendidos de manera más urgente.

Las primeras impresiones que ha dado el Dr. Ghebreyesus a través de su trabajo en estos primeros 100 dias es que es políticamente astuto y que tiene bien claro hacia dónde va. El haber sido ministro de salud en Etiopía y otros cargos políticos gubernamentales le permiten manejar el ámbito político de su cargo. Sin embargo, esto se contrasta mucho con la serie de protestas y demandas que sus conciudadanos realizaron para evitar que fuera electo como nuevo Director General, ya que se le acusó, entre otras cosas, de haber ocultado varias epidemias de Cólera en su país mientras fue ministro, bloqueando que se recibiera la ayuda internacional necesaria para evitar miles de muertes.

En todo caso, el Dr. Ghebreyesus  deberá de actuar y demostrar cambios pronto. Mientras tanto, su frase de: “Todos los caminos nos llevan a la cobertura universal de salud. El acceso a los servicios de salud es un Derecho Humano. La cobertura universal de salud es una opción política que insto a los países tomar”, sigue siendo un mensaje que no aboga por los sistemas públicos, únicos y universales en el mundo.



[1] Sanders, D. The WHO’s new African leader could be a shot in the arm for poorer countries. [Homepage] Cape Town: The Conversation; 2017 [Updated 2017May 24; cited 2017 Sep 07]:[ about 4 p.]. Available from: http://www.theconversation.com/the-whos-new-african-leader-could-be-a-shot-in-the-arm-for-poorer-countries-78277
[2] Patnaik, P. A New Administration Settles in at the WHO. [Homepage] Geneve: The Wire; 2017 [Updated 2017 Oct 4; cited 2017 Oct 04]: [about 5 p.]. Available from: http://thewire.in/184135/new-administration-settles/



Comentarios

Entradas populares de este blog

Seguridad Vial en El Salvador

Impacto de los accidentes de tránsito en El Salvador Víctor Rivera MD MSP Red de Sistemas y Políticas de Salud de ALAMES Movimiento por la Salud Dr. Salvador Allende Nos encontramos con datos demoledores sobre la morbimortalidad en El Salvador a causa de los accidentes de tránsito [1] , el Viceministerio de Transporte informó en la tercera semana de agosto de 2017, que se registran un promedio de sesenta accidentes de tránsito a diario en todo el país, con un promedio de 3.4 víctimas diarias y veinticinco personas lesionadas; por ello es necesario estudiar desde la Medicina Social-Salud Colectiva dicho fenómeno para lograr identificar las causas de las causas, ya que los abordajes o métodos utilizados para explicarlo en la actualidad son limitados a las causales finales del accidente, con responsabilidad del conductor y falla mecánica, sin plantear las condiciones sociales que ocasionan que dichos eventos se repitan y propaguen con proyecciones de aumento [2] , ni mucho menos...

Otra oportunidad perdida en salud sexual y reproductiva

Otra oportunidad perdida en salud sexual y reproductiva en El Salvador. Dr. Víctor Rivera, MsP. A pesar de la demoledora realidad del alto índice de embarazo adolescentes y del impacto a la salud de las infecciones de transmisión sexual (ITS) principalmente en las personas adolescentes y jóvenes en El Salvador, todas las iniciativas por crear una ley que permitiera orientar los esfuerzos de la sociedad en la salud sexual y reproductiva, ocasiona una reacción inmediata de rechazo por sectores ultraconservadores y fundamentalistas religiosos que se oponen con vehemencia a que se legisle al respecto. Existen varios antecedentes relacionados a la creación de una ley que permitiría la educación en sexualidad dirigido a adolescentes y jóvenes en espacios educativos formales y en los servicios de salud tanto públicos como privados, que contribuyera al fortalecimiento del conocimiento del cuerpo en las diferentes etapas del curso de la vida tendiente a gozar de una vida saludable...

Diez retos en salud de El Salvador 2019-2024.

Diez retos en salud de El Salvador 2019-2024. Dr. Víctor Rivera, MsP. Posterior al contundente resultado de las elecciones presidenciales donde la fórmula Nayib Bukele (presidente electo) y Félix Ulloa (vicepresidente electo) resultaran ganadores en primera vuelta [1] en El Salvador, acontecida en febrero de 2019, es necesario compartir los principales retos en salud que deben afrontarse para lograr impactar favorablemente en los indicadores sanitarios durante el quinquenio 2019-2024, siendo los siguientes: 1.     Asignación de más fondos para la salud, implica aumentar el porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) para el funcionamiento del sector salud; que permita avanzar con el expediente clínico electrónico, mantenimiento oportuno y mejoramiento permanente de las instalaciones sanitarias, adquisición de transporte adecuado de diferentes tipos (desde ambulancias, vehículos livianos para las grandes ciudades hasta camiones de transporte de materiales),...