Ir al contenido principal

Un 11 de Septiembre para no olvidar

Un 11 de Septiembre para no olvidar


Antonio Hernández MD MSP
Red de Sistemas y Políticas de Salud de ALAMES
Grupo de Trabajo Salud Internacional y Soberanía Sanitaria de CLACSO
Movimiento por la Salud Dr. Salvador Allende

Mientras los países del primer mundo siguen recordando aquel fatídico 11 de Septiembre de 2001, Latinoamérica aún no puede olvidar aquel 11 de Septiembre de 1973 en el que se bombardeara la Moneda y se le diera golpe de estado al gobierno de Salvador Allende, presidente electo democráticamente en Chile.

Esta bofetada que recibiría el pueblo chileno y el sufrimiento que vendría después con la dictadura militar de Augusto Pinochet en las décadas posteriores, es una lección que enseña que la historia no puede ni debe olvidarse.

Uno de los mayores aportes que logró Allende fue el de construir una unidad amplia entre los sectores populares que lo llevó a triunfar en las urnas y a desarrollar una forma de gobierno que acompañara las necesidades del pueblo.

Salvador Allende luchó por devolverle al trabajador, obrero y campesino, la oportunidad de progresar por ellos mismos, sin explotación, en una sociedad más justa. También hizo transformaciones en lo social: Aumentó los índices de escolaridad, de salud y de vivienda cumpliendo íntegramente el programa de gobierno que prometió.

Es así como esta forma de gobernar le permitió entre 1970 y 1973 nacionalizar el cobre, el salitre, el carbón, y estatizar la banca. Se profundizó y culminó la reforma agraria entregando a los campesinos pobres la tierra para que la trabajaran. Los niños y niñas tuvieron acceso a una mejor alimentación, y los trabajadores lograron facilidades para continuar sus estudios, así como los jubilados tuvieron mejores pensiones[1].

El proyecto político de Allende demuestra que los gobiernos progresistas y de izquierda deben de caminar de la mano con el pueblo. No gobernar dándoles la espalda sino en un mismo rumbo compartiendo sus luchas y victorias. Esto implica también asumir responsablemente cuando se cometan errores y rectificarlos; combatir la corrupción interna aunque esto signifique un alto costo político; mantener la crítica y autocrítica sin autodestruirse; promover y practicar ejercicios democráticos al interior de las estructuras partidarias como una praxis cotidiana; y salir al encuentro de los movimientos sociales aunque no estén en la agenda política.

En la actualidad, en medio de una coyuntura política internacional compleja, los gobiernos y gobernantes progresistas y de izquierda deben de palpar el pulso de los sectores. Esta medición debe de ir más allá de los encuentros ciudadanos formales institucionales, de los sondeos de opinión o de los análisis tecnocráticos. Hay realidades que no pueden ser postergadas. La Unidad Popular y Salvador Allende tenían claro la ruta hacia una nueva nación mediante un plan basado en los intereses de las grandes mayorías.

Finalmente, Allende enseña con su ejemplo la coherencia de principios que debe de tener un revolucionario en el gobierno. Él se mantuvo firme a pesar del escenario más adverso. Su muerte  exhorta a que todo funcionario de izquierda al servicio del pueblo tenga la integridad suficiente, la entrega en su trabajo y el compromiso con los principios y valores revolucionarios.  

Entre tanto el   pensamiento de Salvador Allende sigue vigente: “La historia es nuestra y la hacen los pueblos”. Esta nueva generación Latinoamericana se encuentra frente a retos, desafíos y amenazas. Los pueblos deben de luchar por su soberanía frente a los embates de las transnacionales, los oligopolios financieros y las amenazas injerencistas del norte; por tanto, la resistencia y la lucha del pueblo debe ser inclaudicable.
“¡Allende más vivo que nunca!” 




[1] Ahumada, M. Los Logros de la Unidad Popular y del Gobierno de Allende. Rebelión, Chile; 2006. [Citado 9 Sep. 2017] Disponible en: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=37461



Comentarios

Entradas populares de este blog

Seguridad Vial en El Salvador

Impacto de los accidentes de tránsito en El Salvador Víctor Rivera MD MSP Red de Sistemas y Políticas de Salud de ALAMES Movimiento por la Salud Dr. Salvador Allende Nos encontramos con datos demoledores sobre la morbimortalidad en El Salvador a causa de los accidentes de tránsito [1] , el Viceministerio de Transporte informó en la tercera semana de agosto de 2017, que se registran un promedio de sesenta accidentes de tránsito a diario en todo el país, con un promedio de 3.4 víctimas diarias y veinticinco personas lesionadas; por ello es necesario estudiar desde la Medicina Social-Salud Colectiva dicho fenómeno para lograr identificar las causas de las causas, ya que los abordajes o métodos utilizados para explicarlo en la actualidad son limitados a las causales finales del accidente, con responsabilidad del conductor y falla mecánica, sin plantear las condiciones sociales que ocasionan que dichos eventos se repitan y propaguen con proyecciones de aumento [2] , ni mucho menos...

Otra oportunidad perdida en salud sexual y reproductiva

Otra oportunidad perdida en salud sexual y reproductiva en El Salvador. Dr. Víctor Rivera, MsP. A pesar de la demoledora realidad del alto índice de embarazo adolescentes y del impacto a la salud de las infecciones de transmisión sexual (ITS) principalmente en las personas adolescentes y jóvenes en El Salvador, todas las iniciativas por crear una ley que permitiera orientar los esfuerzos de la sociedad en la salud sexual y reproductiva, ocasiona una reacción inmediata de rechazo por sectores ultraconservadores y fundamentalistas religiosos que se oponen con vehemencia a que se legisle al respecto. Existen varios antecedentes relacionados a la creación de una ley que permitiría la educación en sexualidad dirigido a adolescentes y jóvenes en espacios educativos formales y en los servicios de salud tanto públicos como privados, que contribuyera al fortalecimiento del conocimiento del cuerpo en las diferentes etapas del curso de la vida tendiente a gozar de una vida saludable...

Diez retos en salud de El Salvador 2019-2024.

Diez retos en salud de El Salvador 2019-2024. Dr. Víctor Rivera, MsP. Posterior al contundente resultado de las elecciones presidenciales donde la fórmula Nayib Bukele (presidente electo) y Félix Ulloa (vicepresidente electo) resultaran ganadores en primera vuelta [1] en El Salvador, acontecida en febrero de 2019, es necesario compartir los principales retos en salud que deben afrontarse para lograr impactar favorablemente en los indicadores sanitarios durante el quinquenio 2019-2024, siendo los siguientes: 1.     Asignación de más fondos para la salud, implica aumentar el porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) para el funcionamiento del sector salud; que permita avanzar con el expediente clínico electrónico, mantenimiento oportuno y mejoramiento permanente de las instalaciones sanitarias, adquisición de transporte adecuado de diferentes tipos (desde ambulancias, vehículos livianos para las grandes ciudades hasta camiones de transporte de materiales),...