Prácticas sexuales de riesgo versus Relaciones intrafamiliares y su impacto en el embarazo adolescente.
Prácticas sexuales de riesgo versus
Relaciones intrafamiliares y su impacto en el embarazo adolescente.
Selvyn Ascencio
La sexualidad y la salud reproductiva
han cobrado relevancia entre los profesionales dedicados a la salud pública y
mental, debido al impacto social que han producido en las nuevas generaciones, manifestándose
en el incremento de las enfermedades de transmisión sexual y los embarazos no
planeados (1). En ese sentido El
Salvador cuenta con 6.5 millones de habitantes, de los cuales la tercera parte
tiene menos de 18 años (32.1 %). En 2016, el Ministerio de Salud reportó 21,477
embarazos de niñas, adolescentes y jóvenes entre los 10 y los 19 años (30 % del
total de embarazos). De estos, 11,198 fueron en menores de 18 años. Lo anterior
significa una reducción de alrededor de 1,900 niñas y adolescentes en
comparación con 2015; lo anterior representa un riesgo que enfrenta la niña o la
adolescente que se vuelve madre, también la niña o el niño próximo a nacer (2). Es por
ello que el entorno familiar y su dinámica son los medios fundamentales para
transmitir a la niñez y juventud los valores culturales, morales, espirituales,
costumbres y tradiciones propias de cada sociedad.
A partir de la
pubertad los cambios intrapersonales en padres e hijos van a representar una
perturbación del sistema familiar, que se tornará más inestable, de forma que
las discusiones y enfrentamientos convivirán con momentos de armonía y
expresión de afectos positivos (3). Además existen ciertas condiciones
riesgosas que pueden considerarse contribuyentes al embarazo adolescente como la
deserción escolar, la menarquía precoz, baja autoestima, con la consiguiente
carencia de proyectos de vida, el poco conocimiento sobre métodos
anticonceptivos, familias disfuncionales, madre o hermana embarazada en la
adolescencia, padre ausente, nivel socioeconómico bajo, integración precoz al
área laboral, la presión de grupo, Etc.. Es por ello que cuando se suscita la aparición
de un embarazo adolescente en la la
familia obliga a la reestructuración de funciones en sus miembros,
requiriéndose la movilización del sistema para encontrar nuevamente la homeostasis
familiar que inicialmente puede ser rechazo, sorpresa y frustración (4).
También
es importante hacer hincapié en las características de una sociedad:
- Tipo represiva es la que niega la sexualidad, considerando al sexo como un área peligrosa en la conducta humana;
- Tipo restrictiva: La que tiene tendencia a limitar la sexualidad, separando tempranamente a los niños y niñas por su sexo y se aconseja la castidad prematrimonial, otorgando al varón cierta libertad;
- Tipo permisiva la cual tolera ampliamente la sexualidad, con algunas prohibiciones formales (la homosexualidad). Permite las relaciones sexuales entre adolescentes y el sexo prematrimonial.
- Tipo alentadora: para la cual el sexo es importante y vital para la felicidad, considerando que el inicio precoz del desarrollo de la sexualidad favorece una sana maduración del individuo. La pubertad es celebrada con rituales religiosos y con instrucción sexual formal.
Es por ello importante que,
como país, se continúen con los esfuerzos encaminados al fortalecimiento de los
derechos sexuales-reproductivos y se considere como una pieza fundamental a la familia y los procesos que entorpecen la dinámica familiar, tornando
las relaciones padre-adolescente en conflictos
que pueden propiciar la disgregación familiar y la búsqueda fuera de la familia
de figuras armónicas para el /las adolescentes con el consiguiente peligro de
verse expuesto a problemas tales como violación sexual, trata de persona y
embarazo adolescentes.
Referencias bibliográficas:
1.
Lavielle S, Pilar; Jiménez V,
Fanianel; Vázquez R, Arturo; Aguirre G, María del Carmen; Castillo T, Martha;
Vega M, Santa. Impacto de la familia en las
conductas sexuales de riesgo de los adolescentes. Revista Médica del
Instituto Mexicano del Seguro Social. 2014 Recuperado de: https://w.w.w.redalyc.org/pdf/4577/
2.
Estrategia Nacional Intersectorial de Prevención en el
embarazo en niñas y en adolescentes 2017-2027. San Salvador: MINSAL; 2017. Recuperado
de https://asp.salud.gob.sv
3.
Carbajal Martínez, N; García Torres,
E. Relaciones intrafamiliares en las adolescentes embarazadas de la Unidad de
Medicina Familiar. Toluca, IMSS; 014.
Informe no. 75. Recuperado de https://ri.uae.mex.mx
4. Zelaya, E; Coto, J. Factores socioculturales que
condicionan el embarazo adolescente en los municipios de Intibucá y Jesús de
Otoro, departamento de Intibucá. Revista Población y Desarrollo: Argonautas y
Caminantes. 2011. Recuperado de https://lamjol.info
Comentarios
Publicar un comentario