Ir al contenido principal

Zika y embarazo. Estado actual en El Salvador


Zika y embarazo. Estado actual en El Salvador
Alejandro Mendoza
Las enfermedades producidas por virus como el Dengue, Chikungunya, Zika, Fiebre Amarilla, entre otras que son transmitidas por artrópodos hematófogos vectores como los mosquitos y que transmiten enfermedad a los humanos son las denominadas Arbovirosis. (1)
En América Latina el Dengue, el Chikungunya y el Zika son transmitidos por el mosquito Aedes aegypti, el cual tras depositar los huevos en recipientes y objetos que acumulan agua limpia pasará un periodo entre 7 a 10 días para pasar de larva a adulto. Una vez el mosquito se infecte del virus del Zika tras la picadura de una persona infectada trasmitirá el virus después de 8 a 10 días.
El Zika es una enfermedad producida por un virus del género flavivirus (ZikaV) que se transmite principalmente por la picadura del mosquito Aedes aegypti, aunque se ha documentado la transmisión vertical (madre al bebé durante el embarazo), por vía sexual y por transfusión sanguínea. (2)
La enfermedad por Zika Virus (ZikaV) se caracteriza por presentar síntomas generalmente después de un periodo de incubación de 3 a 12 días; sin embargo, se manifiestan solamente en una de cada 4 personas infectadas, lo que dificulta el diagnóstico. Los síntomas son similares a los de otras infecciones por arbovirus, que incluyen erupción cutánea, temperatura corporal no mayor de 38°C, conjuntivitis, mialgia, artralgia, malestar y cefalea, y suelen durar entre 4 y 7 días. (2)
La enfermedad por ZikaV es nueva en la Región de las Américas, encontrando a la población susceptible a enfermar; sumado a ello, se ha confirmado que un número de personas desarrollan complicaciones neurológicas con parálisis muscular progresivas como el Síndrome de Guillain Barré, y malformaciones congénitas especialmente microcefalias al nacer, denominado: Síndrome Congénito del Zika (3)  al ser transmitido de la madre a su hijo/a.
En 2015, la Organización Mundial de la Salud (OMS) comunicó por primera vez la transmisión local del virus del Zika en el continente americano y se identificaron casos autóctonos en Brasil. Los primeros sujetos infectados se detectaron en Salvador de Bahía a inicios de 2015, y, en mayo, Brasil anunció oficialmente un brote epidémico por virus del Zika. (4) Desde entonces, la epidemia ha afectado a la mayor parte de América.
El Salvador registró un incremento inusual de casos de Zika y casos de microcefalia sospechosos de Síndrome Congénito de Zika. Los primeros casos de Zika fueron confirmados a fines de noviembre del 2015, observándose un incremento de casos sostenido durante diciembre alcanzando el más alto durante la primera semana del 2016 cuando se notificaron 1,142 casos. (5)
Para el año 2019 se reportó un total de 817 casos sospechosos de Zika (2018 un total de 481), en embarazadas un total de 101 casos sospechosos (44 en el 218). Hasta la semana epidemiológica N° 14 del 2020 (hasta el 4 de abril) se reportan 85 casos sospechosos de Zika, de estos 4 en mujeres embarazadas. (6)
Si bien es cierto que el Ministerio de Salud hace vigilancia y busca el control de las arbovirosis, incluida la enfermedad del Zika, existen claros registros epidemiológicos que aún es un problema grande en el país, y que es necesario la búsqueda e intervención de aquellas determinantes sociales que son necesarias modificar, como, por ejemplo: acceso a una educación de calidad, acceso a centros de salud para recibir atención médica digna y oportuna, alfabetización, etc. Apostar las medidas preventivas del Zika, desde el uso adecuado de preservativos hasta controles infantiles especializados para los casos que así lo ameriten.
El Ministerio de Salud ha difundido, a través de diversos medios de comunicación, información referente a la enfermedad del Zika; sin embargo, la población de menos recursos, que no cuenta con servicios básicos de energía eléctrica o internet, siguen sin conocer sobre el virus y sus generalidades, sobre todo las formas preventivas durante el periodo preconcepcional y embarazo.
Es necesario educar a las mujeres en edad fértil y hombres sobre la prevención de la enfermedad para evitar sus complicaciones como es el Síndrome Congénito del Zika. También informar que el virus del Zika se propaga entre las personas principalmente a través de la picadura de un mosquito infectado, el mismo mosquito que transmite el virus del dengue, y que estos pican más durante el día, pero también pueden hacerlo por la noche. Además, cualquier persona, ya sea hombre o mujer, puede transmitir el virus del Zika a sus parejas sexuales al mantener relaciones sexuales sin condón, aunque no presente síntomas. Y recomendar el uso de condón femenino o masculino, de principio a fin, siempre que tenga relaciones sexuales por vía vaginal, anal u oral.
En los casos de mujeres gestantes, la CDC (Centers for Disease Control and Prevention) (7) recomienda que toda embarazada que cumpla con alguno de los siguientes criterios debe ser tamizada por medio de pruebas serológicas, junto con estudios ultrasonográficos al feto en busca de microcefalia o calcificaciones intracraneanas:

  • Residir actualmente o recientemente en lugares donde existe alto riesgo de infección por el virus.
  • Haber viajado a lugares donde existe alto riesgo de infección por el virus.
  • Haber tenido contacto sexual sin protección con una persona que reside o ha viajado en lugares de alto riesgo de infección por el virus (contacto sexual incluye tanto vaginal, anal, oral y uso objetos sexuales compartidos).

Bibliografía
1.
Organización Mundial de la Salud. Los Arbovirus y su Importancia en la Patología Humana. Serie de Informes Técnicos No.369. Ginebra: OMS, 1967. Disponible en http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/38352/1/WHO_TRS_369_spa.pdf
2.
Organización Panamericana de la Salud. Guía para la vigilancia de la enfermedad por el virus del Zika y sus complicaciones. Washington, DC: OPS, 2016. Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/49518/9789275320198_spa.pdf?sequence=2&isAllowed=y
3.
Cao-Lormeau VM, Blake A, Mons S, Lastère S, Roche C, Vanhomwegen et al. Guillain-Barré Syndrome outbreak associated with Zika virus infection in French Polynesia: a case-control study. Lancet. 2016;387(10027):1531-1539.DOI: 10.1016/S0140-6736(16)00562-6
4.
Pan American Health Organization / World Health Organization. Timeline of the emergence of Zika virus in the Americas, Washington, D.C.: PAHO/WHO, 2016.
5.



  6.


  7.
Pan American Health Organization / World Health Organization. Cumulative Zika suspected and confirmed cases reported by countries and territories in the Americas, 015-2016. Updated as of 11 August 2016. Disponible en:  https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2017/2017-ago-10-phe-ZIKV-casess.pdf
Ministerio de Salud. Boletines epidemiológicos 2020. San Salvador: MINSAL; 2016. Disponible en: https://www.salud.gob.sv/boletines-epidemiologicos-2020/
Centers for Disease Control and Prevention. Directrices provisionales para mujeres embarazadas durante un brote del virus del Zika. Atlanta: CDC; 2016. Morbidity and Mortality Weekly Report, 22 January 2016. Disponible en:  https://stacks.cdc.gov/view/cdc/37930/cdc_37930_DS1.pdf






Comentarios

Entradas populares de este blog

Seguridad Vial en El Salvador

Impacto de los accidentes de tránsito en El Salvador Víctor Rivera MD MSP Red de Sistemas y Políticas de Salud de ALAMES Movimiento por la Salud Dr. Salvador Allende Nos encontramos con datos demoledores sobre la morbimortalidad en El Salvador a causa de los accidentes de tránsito [1] , el Viceministerio de Transporte informó en la tercera semana de agosto de 2017, que se registran un promedio de sesenta accidentes de tránsito a diario en todo el país, con un promedio de 3.4 víctimas diarias y veinticinco personas lesionadas; por ello es necesario estudiar desde la Medicina Social-Salud Colectiva dicho fenómeno para lograr identificar las causas de las causas, ya que los abordajes o métodos utilizados para explicarlo en la actualidad son limitados a las causales finales del accidente, con responsabilidad del conductor y falla mecánica, sin plantear las condiciones sociales que ocasionan que dichos eventos se repitan y propaguen con proyecciones de aumento [2] , ni mucho menos...

Otra oportunidad perdida en salud sexual y reproductiva

Otra oportunidad perdida en salud sexual y reproductiva en El Salvador. Dr. Víctor Rivera, MsP. A pesar de la demoledora realidad del alto índice de embarazo adolescentes y del impacto a la salud de las infecciones de transmisión sexual (ITS) principalmente en las personas adolescentes y jóvenes en El Salvador, todas las iniciativas por crear una ley que permitiera orientar los esfuerzos de la sociedad en la salud sexual y reproductiva, ocasiona una reacción inmediata de rechazo por sectores ultraconservadores y fundamentalistas religiosos que se oponen con vehemencia a que se legisle al respecto. Existen varios antecedentes relacionados a la creación de una ley que permitiría la educación en sexualidad dirigido a adolescentes y jóvenes en espacios educativos formales y en los servicios de salud tanto públicos como privados, que contribuyera al fortalecimiento del conocimiento del cuerpo en las diferentes etapas del curso de la vida tendiente a gozar de una vida saludable...

Escalafón de salud, punto pendiente

Escalafón de Salud, punto pendiente. Víctor Rivera, Md MsP. Se entiende como escalafón salarial de salud, al derecho al aumento del 3% al 5% del salario del año anterior, a partir de la evaluación del desempeño realizado por su jefatura inmediata, además del 3% a partir de los cinco años de antigüedad, que se aplica a los empleados del Ministerio de Salud (MINSAL) en cumplimiento a la Ley de creación del escalafón del MSPAS (ahora MINSAL), vigente desde abril de 1994. Dicho derecho también lo gozaban los empleados del ISSS, pero en el marco de negociaciones fue suspendido durante la administración de Ana Vilma de Escobar, cuando fungió como Directora del ISSS, en la Administración de Francisco Flores, entre 1999 al 2004. A pesar de la vigencia de la mencionada Ley, en el MINSAL no se aplicó el escalafón salarial de manera constante todos los años, fue hasta el 2009 que se reconoció de manera ininterrumpida, situación que llamó la atención en la Administración de Mauricio F...