Ir al contenido principal

Embarazos de alto riesgo y cuidados de enfermería gineco-obstétricos


Embarazos de alto riesgo y cuidados de enfermería gineco-obstétricos

Tanya Lozano
Las intervenciones de enfermería que se desarrollan para alcanzar la maternidad segura son planificación familiar, atención prenatal, parto humanizado o positivo, puerperio y los cuidados obstétricos esenciales.

La atención perinatal determina que la embarazada, la parturienta y la /el recién nacido/a sean atendidos en el nivel de complejidad que su grado de riesgo requiere, aunque esto se desarrolle se hace necesario estandarizar todas las actividades las cuales están dirigidas a todas y todo el personal de Salud, en los diferentes niveles de atención, con el propósito de poner en práctica una serie de acciones que permitan mejorar la calidad de atención y garantizar la seguridad de las pacientes que demanden los servicios. 

Al definir riesgo obstétrico se puede conceptualizar como la probabilidad que una mujer embarazada o su futuro hijo tienen de sufrir una enfermedad, injuria o muerte (1). 

Se considera que toda mujer embarazada tiene riesgo obstétrico, por lo que al consultar en cualquier establecimiento del sistema nacional de salud debe recibir atención en forma inmediata, prioritaria, integral y con un abordaje preventivo. Esto implica que la atención deberá ser brindada con calidez y calidad, de manera oportuna, con las tecnologías apropiadas al nivel de atención y de acuerdo al riesgo que presente la mujer, a fin de asegurarle servicios de calidad. 

La muerte materna por causas derivadas del embarazo, parto o aborto, es el reflejo del grado de desarrollo de un país. Por tanto, debe ser motivo de preocupación nacional el hecho de que la gran mayoría de las muertes maternas que ocurren pueden ser evitadas, aún con los limitados recursos de los que se disponga. Tomando en cuenta el papel fundamental de la mujer en la familia y la comunidad, las consecuencias de su muerte repercuten en general en toda la sociedad. 

Se ha demostrado que el enfoque de riesgo, instaurado para detectar a aquellas mujeres que desarrollarían complicaciones, tiene limitada efectividad; ya que generalmente las mujeres que desarrollan complicaciones no tienen factor de riesgo aparente y aquellas que tienen factor de riesgo, cursan con un parto normal.

El cuidado preconcepcional contribuye a que la mujer tome una decisión responsable respecto al momento oportuno para el embarazo. Es fundamental informar y educar a las mujeres en edad reproductiva y sus familias, sobre las condiciones de salud y determinantes sociales que aumentan el riesgo materno-perinatal, y que pueden ser reducidos o controlados
Con la estandarización del cuidado se pretende mejorar la atención de las mujeres en general y de las embarazadas, sumado a nuevos conocimientos basados en evidencias científicas y en prácticas que han demostrado ser seguras, con el propósito de ofrecer a profesionales y técnicos una guía que les permita realizar la entrega de una atención segura, de calidad y con nuevas concepciones; y así, fundamentar el cuidado de enfermería de manera científico cuantitativa por medio de la veracidad de los casos de las pacientes obstétricas.

El Ministerio de Sanidad de España establece las siguientes medidas ante la llegada de una embarazada a un centro asistencial comunitario u hospitalario con sospecha de COVID-19 (2):
-A toda paciente que acuda con síntomas de infección respiratoria aguda se le colocará una mascarilla quirúrgica. Es la primera medida de protección para el personal sanitario.
-El personal sanitario debe establecer de forma rápida si un paciente con infección respiratoria aguda (IRA) cumple los criterios de caso en posible de SARS-CoV-2, sobre todo en el triage de inicio.
-Las pacientes que se identifiquen como casos posibles deberán separarse de otros pacientes, se les pondrá una mascarilla quirúrgica (si no la llevaran puesta ya) y serán conducidas de forma inmediata a una zona de aislamiento. El personal que les acompañe hasta la zona de aislamiento llevará mascarilla quirúrgica.
-Los casos posibles deben permanecer aislados, bajo precauciones de aislamiento por contacto y por gotas. Si el cuadro clínico no lo precisa y se puede garantizar el aislamiento domiciliario, estas personas pueden permanecer en aislamiento en su domicilio, no siendo necesario un ingreso hospitalario, incluso mientras esperan el resultado de la prueba para no someter a la mujer a esperas innecesarias.
-Debe tenerse en cuenta las semanas de embarazo y los potenciales riesgos para el feto: o por debajo de las 24 semanas de embarazo se comprobará la viabilidad fetal y se seguirá el mismo procedimiento que para los demás pacientes; o por encima de las 24 semanas se comprobará el bienestar fetal y la paciente permanecerá en observación hasta el resultado de las pruebas diagnósticas.
-El control del bienestar fetal se realizará mediante ecografía en función de las semanas de embarazo.
-En los casos en los que se considere necesario se ingresará en el centro hospitalario con medidas de aislamiento de contacto y por gotas. Aunque no es estrictamente necesario siempre que sea posible y se disponga de ella, y si se prevé la realización de maniobras que puedan generar aerosoles, se podrá realizar el aislamiento en una habitación con presión negativa. El control del bienestar fetal se realizará en función de los criterios obstétricos y en función de las semanas de embarazo. Los equipos y material (p. ej. manguitos de tensión arterial) deberán ser desechables o de uso exclusivo de la gestante. Si no puede ser así, se desinfectará después de cada uso, tal y como especifique el fabricante

-La habitación de aislamiento deberá contar idealmente con cama, cuna térmica, monitorización fetal (preferiblemente con puesto centralizado para evitar la permanencia constante de la partera/obstetra), oxigenoterapia, carro de medicación (parto, puerperio, analgesia epidural, reanimación neonatal y de adulto) en previsión de la realización del parto en este habitáculo.
-Se limitará al máximo el transporte y se restringirá el movimiento de la gestante fuera de la habitación. Si ha de salir fuera, lo hará llevando una mascarilla quirúrgica.
 -Es importante reducir el número de profesionales sanitarios y no sanitarios que accedan a la habitación de la mujer infectada. Se mantendrá un registro de todas las personas que cuidan o entran en la habitación de aislamiento.
-Tras el ingreso se podrá plantear el manejo de la mujer embarazada en el domicilio si la situación clínica es buena, y los condicionantes sociales y la vivienda así lo permiten. En estas circunstancias, con respecto a los controles del embarazo: se deberá avisar al centro que controle el embarazo de que se encuentra en situación de aislamiento, deberá avisar al centro correspondiente antes de acudir a las citas programadas, se le recomendará no acudir a urgencias si no es estrictamente necesario. En este caso, se avisará de la situación de embarazo antes de acudir.
-La recogida de muestras de sangre de cordón para estudio neonatal de grupo sanguíneo y Rh se realizará en la sala de parto/quirófano donde se atienda el parto y se remitirán a laboratorio con las medidas de protección adecuadas y con la identificación de posible COVID.
-Los cuidados del RN se realizarán en la misma sala de partos/quirófano donde se atienda el parto.
- Finalmente como establece el protocolo de atención a embarazadas con COVID-19 del Hospital Sain Jeun de Déus (3) de Barcelona:
“Se informará a la gestante que para minimizar los riesgos de transmisión madre/hijo es aconsejable clampar el cordón umbilical de forma precoz” (p14).
“Se explicará a la gestante los beneficios y riesgos potenciales del contacto piel con piel en estos casos según la información actualizada. Será la gestante quien decida, tras entender la información del equipo interdisciplinar, la realización de piel con piel, en cuando pueda asegurarse una buena colocación madre-hijo (asegurando las medidas preventivas de contagio respiratorio y por gotas, con uso de mascarilla e higiene de manos y piel) en recién nacidos > 34 semanas, asintomáticos. Se hará constar en la historia clínica para poder realizar un adecuado seguimiento de estos RN” (p15).
 “El personal de enfermería y partería es la columna vertebral de todos los sistemas de salud: en 2020 alentaremos a todos los países a que inviertan en el personal de enfermería y partería como parte de su compromiso con la salud para todos” Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS

BIBLIOGRAFÍA


1.      Ministerio de Salud. Lineamientos técnicos para la atención de la mujer en el período preconcepcional, parto, puerperio y al recién nacido. San Salvador: MINSAL; 2011 [citado el 4 de abril de 2020]. Recuperado a partir de:  http://asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/lineamientos/lineamientos_prenatal_parto_postparto_recien_nacido.pdf

2.      Ministerio de Sanidad. Documento técnico, manejo de la mujer embarazada y el recién nacido con COVID-19. Madrid: Gobierno de España; 2020 [Versión de 17 de marzo de 2020, Citado el día 14 de abril de 2020] Recuperado a partir de: https://www.sspa.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/sites/default/files/sincfiles/wsas-media-mediafile_sasdocumento/2020/Documento_manejo_embarazo_recien_nacido.pdf

3.    Hospital Sant Joan de Déu. Protocols medicina materno fetal protocolo: coronavirus (covid-19) y gestación. Barcelona: Universidad de Barcelona; 2020. (v5 - 5/4/2020), [citado el 14 de abril de 202] Recuperado a partir de: https://medicinafetalbarcelona.org/protocolos/es/patologia-materna-obstetrica/covid19-embarazo.pdf 





Comentarios

Entradas populares de este blog

Seguridad Vial en El Salvador

Impacto de los accidentes de tránsito en El Salvador Víctor Rivera MD MSP Red de Sistemas y Políticas de Salud de ALAMES Movimiento por la Salud Dr. Salvador Allende Nos encontramos con datos demoledores sobre la morbimortalidad en El Salvador a causa de los accidentes de tránsito [1] , el Viceministerio de Transporte informó en la tercera semana de agosto de 2017, que se registran un promedio de sesenta accidentes de tránsito a diario en todo el país, con un promedio de 3.4 víctimas diarias y veinticinco personas lesionadas; por ello es necesario estudiar desde la Medicina Social-Salud Colectiva dicho fenómeno para lograr identificar las causas de las causas, ya que los abordajes o métodos utilizados para explicarlo en la actualidad son limitados a las causales finales del accidente, con responsabilidad del conductor y falla mecánica, sin plantear las condiciones sociales que ocasionan que dichos eventos se repitan y propaguen con proyecciones de aumento [2] , ni mucho menos...

Otra oportunidad perdida en salud sexual y reproductiva

Otra oportunidad perdida en salud sexual y reproductiva en El Salvador. Dr. Víctor Rivera, MsP. A pesar de la demoledora realidad del alto índice de embarazo adolescentes y del impacto a la salud de las infecciones de transmisión sexual (ITS) principalmente en las personas adolescentes y jóvenes en El Salvador, todas las iniciativas por crear una ley que permitiera orientar los esfuerzos de la sociedad en la salud sexual y reproductiva, ocasiona una reacción inmediata de rechazo por sectores ultraconservadores y fundamentalistas religiosos que se oponen con vehemencia a que se legisle al respecto. Existen varios antecedentes relacionados a la creación de una ley que permitiría la educación en sexualidad dirigido a adolescentes y jóvenes en espacios educativos formales y en los servicios de salud tanto públicos como privados, que contribuyera al fortalecimiento del conocimiento del cuerpo en las diferentes etapas del curso de la vida tendiente a gozar de una vida saludable...

Escalafón de salud, punto pendiente

Escalafón de Salud, punto pendiente. Víctor Rivera, Md MsP. Se entiende como escalafón salarial de salud, al derecho al aumento del 3% al 5% del salario del año anterior, a partir de la evaluación del desempeño realizado por su jefatura inmediata, además del 3% a partir de los cinco años de antigüedad, que se aplica a los empleados del Ministerio de Salud (MINSAL) en cumplimiento a la Ley de creación del escalafón del MSPAS (ahora MINSAL), vigente desde abril de 1994. Dicho derecho también lo gozaban los empleados del ISSS, pero en el marco de negociaciones fue suspendido durante la administración de Ana Vilma de Escobar, cuando fungió como Directora del ISSS, en la Administración de Francisco Flores, entre 1999 al 2004. A pesar de la vigencia de la mencionada Ley, en el MINSAL no se aplicó el escalafón salarial de manera constante todos los años, fue hasta el 2009 que se reconoció de manera ininterrumpida, situación que llamó la atención en la Administración de Mauricio F...