Las arbovirosis en El Salvador y su
determinación social
Amada
Libertad Guirola
Palabras clave: arbovirosis,
determinación social, estratos
sociales
Un
análisis científico del proceso salud enfermedad en las arbovirosis, debe de
hacerse con base a las inequidades originadas por el modelo socioeconómico
inequitativoque tenemos en El Salvador.Debemos de enfatizar un concepto de salud que va más allá de lo
biológico preventivista como es la Salud
como Derecho fundamental del ser humano
y su entorno; es decir una salud colectiva que
parta de las necesidades de la población promoviendo sistemas de salud integral
y universal, que garanticen ese derecho, donde el proceso
salud enfermedad, se visualice determinado socialmente.
El análisis se hará con base a las dimensiones
de la salud promovido por Jaime Breilh (1). DIMENSIÓN ESTRUCTURAL:Este modelo
económico y de producción cuyo objetivo principal es la acumulación de capital,
origina consumismo, extractivismo,
contaminación, depredación de los recursos naturales , explotación de los trabajadores , individualismo . El
proceso salud enfermedad determinado socialmente por estas condiciones, genera inequidades sanitarias como el no acceso al agua
, educación, derechos de género y egoísmo
que minan la organización comunitaria y su consiguiente
participación en acciones de incidencia
política que presionen a las estructuras
de poder para que se generen cambios
En este contexto, Nuestro país tiene
características demográficas, epidemiológicas y sociales que condicionan la
presencia de arbovirosis como el Dengue,
el Chikungunya y el Zika que constituyen entidades epidemiológicas endémicas y epidémicas.
En
lo demográfico,la memoria de labores del Ministerio de Salud del (Estadísticas
de DIGESTIC y EHPM) período 2017 – 2018 nos muestras datos de población como
son:población, 6,456.716 Hab.,y 21040.79Km2.Su densidad poblacional es de 197 h/m2.El 61.7% de la
población vive en el área urbana en mi
experiencia en condiciones de hacinamiento,
en la calle, en comunidades marginales, en multifamiliares o colonias muy
pobres, El 38.3%de la población vive en el área rural también la mayoría en
condiciones de inequidad. El analfabetismo llega a 10.8 % ( 2016) y el nivel de escolaridad combinada
de 6,8 años; trabajo informal del 65 % de la población principalmente,en la calle en condiciones
totalmente antihigiénicas principalmente el desabastecimiento de agua.(2)
El
32.7% de los hogares salvadoreños se
encuentran en pobreza total de ellos el 7.8 % en pobreza extrema y el 24.8 en pobreza relativa.
En
la memoria de labores del Ministerio de Salud 2015- 2016 en el capítulo Situación de Salud:
incorporando el análisis de las inequidades, tenemos que: “La presencia de
enfermedades transmitidas por zancudos (arbovirosis) también está relacionada
con el cambio clímático. Los seres humanos estamos afectando el sistema
climático mundial, principalmente por la quema de combustibles fósiles para la
generación de energía, el transporte, la agricultura mecanizada. Los fenómenos
meteorológicos extremos asociados al cambio climático impactan en la salud
humana, por ejemplo una mayor incidencia de las enfermedades transmitidas por vectores (como las arbovirosis). La variabilidad de las precipitaciones (inviernos
con intensas lluvias alternados con episodios de sequía y veranos cada vez más
lluviosos), así como los fenómenos meteorológicos extremos, aumentan la
incidencia de estas enfermedades, debido a que las áreas que reciben una mayor
precipitación o experimentan un aumento en la frecuencia o magnitud de los
fenómenos meteorológicos tienen más probabilidad de que objetos inservibles
expuestos a la intemperie se conviertan en criaderos, así como el incremento de
criaderos naturales. Por otro lado, las sequías o canículas facilitan la
propagación de las arbovirosis al interrumpir el suministro de agua por
reducción de los mantos freáticos, condicionando en la población la acumulación
de agua para su consumo y uso intradomiciliar, lo que favorece el aumento de
los criaderos en depósitos útiles, principalmente en los asentamientos urbanos con
deficiencias tales como tren de aseo, alcantarillados para aguas servidas y
lluvias.
El
aumento de las temperaturas, producto del cambio climático, también afecta
directamente la propagación de las enfermedades transmitidas por Aedes aegypti en
tres aspectos fundamentales: Ampliando el área de distribución geográfica del
vector, disminuyendo el periodo de incubación del virus en el interior del
zancudo y aumentando la tasa de picaduras de mosquitos hembras.
DIMENSION
PARTICULAR
El
análisis de la determinación social evidencia las inequidades en los estratos sociales más vulnerables, constituidos
por grupos humanos como vendedores, obreros, población pobre, costureras comparado
con los estratos alto y medio.
Ejemplo en la memoria de labores del
Ministerio de Salud del año 2015-2016 se encuentran los gráficos de la
tasa de incidencia de la arbovirosis
comparada con la cobertura de agua y con la instrucción formal: El quintil
menos favorecido socio económicamente
tuvo una tasa de incidencia dos veces más que el quintil más favorecido
socio económicamente y la incidencia fue aumentando a medida que aumentaba la
inaccesibilidad al agua intradomiciliar(3).
En
el caso de la tasa de incidencia por quintiles y el nivel de instrucciónformal también la tasa aumentóentre losmenos
instruidos de acuerdo a como disminuía su
nivel de instrucción. . El nivel educativo bajo actúa como sustrato por la
falta de oportunidades a una mejor educación.
DIMENSIÓN
INDIVIDUAL
Los
estilos de vida, son hábitos y costumbres definidas por las
condiciones materiales de vida.En el caso del
Dengue serían inequidades en el acceso a la educación y al agua para la vida
diaria.
En
El Salvador más aun a nivel Centroamericano e está el programa regional y el
nacional contra el Dengue y arbovirosis en general e incluso a nivel de OMS
(Estrategia Global ) su objetivo fundamental es prevenir y curar las
enfermedades por arbovirosis, es de reconocer que toman en cuenta a la
comunidad a través de los medios de comunicación masiva y afiches, volantes,
trípticos que son repartidos en Centros de Salud y o por promotores de Salud
también los llamados comités de Salud accionan junto con los promotores. La situación principal es que el sistema de Salud sigue
disgregado , cada institución hace lo que cree conveniente Sin embargo es mi
parecer que en cuanto a una verdadera participación comunitaria que es activa,
solidaria, dinámica y organizada estamos lejos de alcanzarla.. Debería de
trabajarse más la intersectorialidad fijando el objetivo común y haciendo PROMOCIÓN DE LA SALUD antes durante y después de las epidemias
enfatizando una verdadera participación y organización comunitaria focalizando
los factores protectores de la salud no solo los riesgos y la atención
curativa.
BIBLIOGRAFÍA
1. Breilh,
Jaime. Determinación social dela salud, hacia una salud colectiva eficiente[video
en Internet].YouTube. 13 noviembre 2013.(Citado 30 de marzo 2020). Recuperado a
partir de https://www.youtube.com/watch?v=wBT_NpB-vew
2. Ministerio
de Salud. El Salvador. Informe de labores 2017-2018, San Salvador: MINSAL; 2018.
Recuperado de: http://www.salud.gob.sv/download/informe-de-labores-2017-2018/
3. Ministerio
de Salud. El Salvador. Informe de labores 2015-2016, San Salvador: MINSAL;
2018. Recuperado de: https://www.salud.gob.sv/memoria-de-labores-2015-2016/#
Comentarios
Publicar un comentario