Ir al contenido principal

Democracia y sentido común


Democracia y sentido común

Antonio Hernández MD MSP
Red de Sistemas y Políticas de Salud de ALAMES
Grupo de Trabajo Salud Internacional y Soberanía Sanitaria de CLACSO
Movimiento por la Salud Dr. Salvador Allende/ALAMES El Salvador

            Faltando menos de dos meses para la próxima elección presidencial en El Salvador, las encuestas, que reflejan en mayor o menor medida la percepción de la mayoría de la población, coinciden en que existe un rechazo hacia los dos partidos mayoritarios y un decantamiento (al menos en proyecciones) por la iniciativa política de Nayib Bukele.

Parece contradictorio que, a pesar de que el gobierno del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) en 10 años en la presidencia de la República logró impulsar mecanismos de redistribución de la riqueza a través de programas sociales y el fortalecimiento institucional para la garantía de Derechos Humanos, la mayoría de las personas encuestadas coinciden en que ya no es una opción viable para seguir gobernando.

Sin ánimo de caer en el reduccionismo, se pueden enumerar algunas razones que explican este fenómeno. En primer lugar, existe un desgaste “natural” del vehículo político que gobierna, que se podría haber mitigado con un recambio de liderazgos oportuno, pero sobretodo con evitar distanciarse de los movimientos sociales. El administrar apropiadamente las tensiones con la clase trabajadora hubiese permitido darle una mayor legitimidad al gobierno.

En un segundo lugar, es preciso valorar las sensibilidades colectivas, lo que Antonio Gramsci llama el “sentido común”, ya que ahí es precisamente donde yacen los argumentos más explicativos sobre la coyuntura electoral salvadoreña.

Se podría definir que el sentido común es “el conjunto de conocimientos, creencias y explicaciones, fundamentados en la experiencia personal o la sabiduría popular, que son compartidos por una comunidad (familia, pueblo, nación), y que son tenidos como prudentes, sensatos, lógicos y válidos”[1]. En otras palabras, el sentido común es aquel que modela el comportamiento y la conducta, sin implicar la reflexión ni admitir la argumentación.

García Linera amplía esta definición y expresa que: “quien administra el sentido común, monopoliza la política”[2], dado que hay una relación fundamental entre la democracia y el sentido común y que queda invisibilizada en coyunturas electorales. Es así como en el actual escenario político salvadoreño no se está discutiendo sobre cuál plataforma electoral es la más conveniente para las mayorías, ni se debate en torno a los grandes retos del país, ni mucho menos se reflexiona sobre los logros y aciertos del Gobierno, sino que la mirada pública se concentra en la batalla de memes, la demagogia y la descalificación mutua y los escándalos en redes sociales.

La campaña sucia desarrollada está abonando hacia la despolitización de la sociedad y a erradicar la esperanza; esperanza, que como menciona Hegel, es el principio de transformación del mundo pero es el ingrediente ausente en los discursos de los candidatos a la presidencia. A cambio, se ofrecen alternativas sin innovación, ni creatividad.

Los medios de comunicación son el dispositivo más ampliamente utilizado por la hegemonía para mantener el sentido común a su favor. Construyen sus propias narrativas sobre lo que es democracia, patria, libertad, solidaridad, en plena disputa conceptual del discurso. Se apoyan en las fake news, la big data y otros artilugios de la posverdad que pueden ser motivo de análisis en otra ocasión.

Los resultados en los próximos comicios electorales serán dictados por el sentido común del pueblo salvadoreño y deberán ser asumidos con una profunda reflexión para sobreponerse a la derrota cultural y para planificar la impostergable necesidad de  transformación hacia un nuevo sentido común que sea  justo, igualitario y emancipador.




[1]  "Sentido común". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/sentido-comun/ Consultado: 13 de diciembre de 2018
[2] Argentina. García Linera: “Quien administra el sentido común monopoliza la política”. En: Resumenlatinoamericano.org. Disponible en: http://www.resumenlatinoamericano.org/2016/08/26/argentina-garcia-linera-quien-administra-el-sentido-comun-monopoliza-la-politica/ Consultado:12 de diciembre de 2018.




Comentarios

Entradas populares de este blog

Seguridad Vial en El Salvador

Impacto de los accidentes de tránsito en El Salvador Víctor Rivera MD MSP Red de Sistemas y Políticas de Salud de ALAMES Movimiento por la Salud Dr. Salvador Allende Nos encontramos con datos demoledores sobre la morbimortalidad en El Salvador a causa de los accidentes de tránsito [1] , el Viceministerio de Transporte informó en la tercera semana de agosto de 2017, que se registran un promedio de sesenta accidentes de tránsito a diario en todo el país, con un promedio de 3.4 víctimas diarias y veinticinco personas lesionadas; por ello es necesario estudiar desde la Medicina Social-Salud Colectiva dicho fenómeno para lograr identificar las causas de las causas, ya que los abordajes o métodos utilizados para explicarlo en la actualidad son limitados a las causales finales del accidente, con responsabilidad del conductor y falla mecánica, sin plantear las condiciones sociales que ocasionan que dichos eventos se repitan y propaguen con proyecciones de aumento [2] , ni mucho menos...

Otra oportunidad perdida en salud sexual y reproductiva

Otra oportunidad perdida en salud sexual y reproductiva en El Salvador. Dr. Víctor Rivera, MsP. A pesar de la demoledora realidad del alto índice de embarazo adolescentes y del impacto a la salud de las infecciones de transmisión sexual (ITS) principalmente en las personas adolescentes y jóvenes en El Salvador, todas las iniciativas por crear una ley que permitiera orientar los esfuerzos de la sociedad en la salud sexual y reproductiva, ocasiona una reacción inmediata de rechazo por sectores ultraconservadores y fundamentalistas religiosos que se oponen con vehemencia a que se legisle al respecto. Existen varios antecedentes relacionados a la creación de una ley que permitiría la educación en sexualidad dirigido a adolescentes y jóvenes en espacios educativos formales y en los servicios de salud tanto públicos como privados, que contribuyera al fortalecimiento del conocimiento del cuerpo en las diferentes etapas del curso de la vida tendiente a gozar de una vida saludable...

Diez retos en salud de El Salvador 2019-2024.

Diez retos en salud de El Salvador 2019-2024. Dr. Víctor Rivera, MsP. Posterior al contundente resultado de las elecciones presidenciales donde la fórmula Nayib Bukele (presidente electo) y Félix Ulloa (vicepresidente electo) resultaran ganadores en primera vuelta [1] en El Salvador, acontecida en febrero de 2019, es necesario compartir los principales retos en salud que deben afrontarse para lograr impactar favorablemente en los indicadores sanitarios durante el quinquenio 2019-2024, siendo los siguientes: 1.     Asignación de más fondos para la salud, implica aumentar el porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) para el funcionamiento del sector salud; que permita avanzar con el expediente clínico electrónico, mantenimiento oportuno y mejoramiento permanente de las instalaciones sanitarias, adquisición de transporte adecuado de diferentes tipos (desde ambulancias, vehículos livianos para las grandes ciudades hasta camiones de transporte de materiales),...